Novedades, informes y entrevistas.
Una clara intromisión en el mundo de la prensa escrita.

WAN 2008: Aumenta la venta de periódicos



(Por Rodrigo Arias) - En el marco de su asamblea anual, realizada en Gotemburgo, Suecia, la Asociación Mundial de Periódicos celebró esta semana su 61 edición. La WAN, por sus siglas en inglés, está representada por 76 asociaciones nacionales de periódicos, ejecutivos periodísticos de 102 países, 12 agencias de noticias y 10 grupos de prensa regionales e internacionales.

Pese a algunos anuncios apocalíticos que sentencian la desaparición del diario impreso, se reveló que "las ventas mundiales de periódicos habían aumentado un 2,57 por ciento en todo el año y un 9,39 por ciento en los últimos cinco años".
Un informe pronunciado en el marco del Congreso señala:

Si se agregan los diarios gratuitos a los de pago, la difusión total aumentó un 3,65 por ciento el año pasado y un 14,3 por ciento en los últimos cinco años. Los diarios gratuitos representan actualmente casi el 7 por ciento de toda la difusión mundial de periódicos y el 23 por ciento en Europa sólo.

Los ingresos publicitarios en los diarios de pago aumentaron un 0,86 por ciento el año pasado respecto al anterior, y un 12,84 por ciento en los últimos cinco años, dijo la WAN. Los medios impresos continúan siendo el medio publicitario más importante en el mundo, representando el 40 por ciento del total.

“La venta de los periódicos ha aumentado o se ha mantenido estable en las tres cuartas partes de los países del mundo en los últimos cinco años y en casi el 80 por ciento de los países durante el año pasado,” dijo Timothy Balding, Director General de la Asociación Mundial de Periódicos.


En el caso de América Latina, "la difusión aumentó en 2007 en Argentina en un 7,54 por ciento, en Brasil en un 11,80 por ciento, en Chile en un 3,99 por ciento, en Suriname en un 3,77 por ciento. La difusión se mantuvo estable en Bolivia, Ecuador, Guayana, Uruguay y Venezuela. Las ventas de periódicos disminuyeron en Colombia en un 1,25 por ciento y en Paraguay en un 3,85 por ciento.

En cinco años la difusión aumentó en Argentina en un 22,70 por ciento, en Bolivia en un 3,70 por ciento, en Brasil en un 24,93 por ciento, en Chile en un 13,82 por ciento, en Colombia en un 8,97 por ciento, en Ecuador en un 15,22 por ciento, en Guayana en un 6,67 por ciento, y en Suriname en un 22,22 por ciento. La difusión disminuyó en Paraguay en un 16,67 por ciento y en Uruguay en un 11,18 por ciento".

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

"El periodismo gráfico es más reflexivo, pero está alejado del público"


(Por Nahuel Gallotta) - La biografía de Ezequiel Fernández Moores es tan extensa como reconocida. Actualmente se desempeña en la Agencia de Noticias italiana ANSA y tiene un weblog alojado en el diario La Nación. Aunque se mencionaba su nombre para ser el Jefe de Deportes del diario "Crítica", que dirigirá Jorge Lanata y verá la luz en marzo, Fernández Moores descarta esa posibilidad. En esta primera parte de la entrevista, abordará cuestiones espcíficas del periodismo gráfico y digital.

-¿Por qué los periodistas jóvenes y los estudiantes de carreras afines no priorizan el periodismo gráfico?

Ocurre que es mucho más visible el periodismo audiovisual. Aquí, se ve mucho más de lo que se lee. Por otro lado, está instalada la sensación de que el periodista debe ser una persona famosa, conocida. Y eso se logra con la radio y la televisión. Hay muchos que se acercan a la profesión por la fama, el reconocimiento. El periodismo gráfico es más reflexivo, pero está alejado del público.

-¿Es más difícil destacarse en el periodismo gráfico?

Sin dudas. Pero también es menos meteórico el ascenso, al ser más anónimo. En el audiovisual se permiten golpes bajos que en el escrito no existen. Si uno logra un buen trabajo en televisión, seguramente que le llegarán reconocimientos inmediatos. Tendrán convocatorias por cuestiones económicas y no por lo profesional.

- ¿En qué nivel está la prensa nacional con respecto a la internacional?

En la región es muy buena. Pero comparándola mundialmente faltan historias de mayor profundidad. Me parece que en pocos medios se permiten investigaciones más extensas. De todos modos es un tema mundial, se prioriza el exitismo, el chauvinismo. Hay ejemplos cotidianos de temas centrales del deporte que en otros lugares ocupan tapas de suplementos, generan investigaciones paralelas, análisis exhaustivos y en nuestro país representan apenas unas líneas.

-¿Qué tan en cuenta tenés los comentarios en los blogs que escribís?

Cuando se limitan a calificar, la verdad que no me interesan demasiado. Por ahí puede alimentar el ego de uno cuando lo felicitan y eso… Me atraen mucho más cuando se producen debates interesantes, hay aportes, correcciones del artículo para sumar. Es bueno que cuando piensan distinto no califican, sino que te hacen pensar el porqué con justificaciones y argumentos. Le presto mucha atención a esos comentarios.

-¿Esto provoca que los blogs sean el medio más democrático?

Si, porque produce un ida y vuelta entre periodistas y lectores. Esa parte es muy democrática, pero tiene otra que no lo es. Que opinen desde el anonimato permite barbaridades. En algunos blogs se apela a la descalificación inmediata y fácil. Eso, no es muy democrático.

Foto: Icaro digital

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Ping Pong con Mariano Spezzapria

(Por Nicolás Gilardi) - Ultima parte del Informe sobre NA con el Secretario de Redacción.

-Al margen de AFP, ¿cuáles son las mejores?
-Reuters y AP son las mejores para mí

-¿Tenés maestros o referentes en el periodismo?
-No tengo grandes referentes en el sentido de periodistas “estrellas”. Siempre me fije más en la gente que en algún momento me enseñó algo en la facultad, aquí mismo en la agencia. Fui tomando cosas de la gente que trabajo conmigo y tenían experiencia.

-¿Qué te gusta leer?
-Diarios de papel ya no. Leo temprano las ediciones on line y después todo el tiempo. Un diario para nosotros es una noticia vieja. Leo “El País” de España, me parece muy interesante. Me gustan las notas de fondo de revistas como Newsweek, o Debate, Noticias.

-En cuanto a libros…
-Me parece una de las cuestiones fundamentales para los periodistas es leer literatura, no solo periodística, sino otras cosas para ampliar el espectro de acción. Nuestro estilo es básico y si uno está las 24 horas pensando eso puede achatarse. Mi recomendación para todos los periodistas que comienzan es que nunca dejen de leer literatura. Después del fin de mi jornada le dedico una horita a leer.

Leer más.

Un día en la Agencia Noticias Argentinas

Historia de NA

Entrevista con Mariano Spezzapria

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Entrevista a Mariano Spezzapria de NA.


(Por Nicolás Gilardi. Tercera parte del Informe) - Mariano Spezzapria es secretario de redacción de la agencia Noticias Argentinas (NA). Estudió Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Lomas de Zamora, donde actualmente es docente en escritura para diarios y agencias. Cursó estudios en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires. Fue jefe de la sección política de NA.

-¿Qué es una agencia de noticias?
-La agencia es algo así como una especie de “trinchera” de la información cotidiana. Es como una fuente de primera mano para otros medios de comunicación. Para abonados institucionales, gubernamentales, sindicales, empresariales. Es algo así como la punta del ovillo de la información.

-¿Qué fuentes utilizan para conseguir la información?
-En la generalidad de los casos, la agencia requiere un chequeo por fuentes oficiales, sean gubernamentales, empresariales, es decir tratar de tener una fuente de primera mano. Se chequea por lo menos con una o dos fuentes para sacar la primera información, porque la agencia requiere de una celeridad que otros medios no tienen. Después a lo largo de la jornada se va profundizando con diversas fuentes.

-¿Hay algún manual de estilo para trabajar en una agencia?
-No, el manual de estilo de la agencia es el oficio.
Tratar de escribir rápido y claro. Esas son las dos premisas para trabajar en una agencia
de noticias: rapidez y claridad.

-¿Cuántas personas trabajan en la agencia?
-Depende el turno. En NA el turno tarde es el más importante, entre las 14 y las 21 horas. Ahí trabajan más o menos veinte personas, entre fotógrafos y periodistas.

-Ya que la rapidez es una premisa, ¿cuánto tiempo tiene un redactor para escribir un cable?
-Depende. En la agencia hay diversos formatos de cable. Los más importantes son el ALERTA, que es una línea, y el BOLETIN, que son dos párrafos. El primero se escribe en cinco segundos, el segundo en un minuto como mucho. La idea principal es que en quince minutos tiene que estar resuelta la información.

-¿En que consiste el servicio que brinda la agencia?
-Es un trabajo de abastecer la información. Somos la sangre del servicio informativo. Por un lado abastecemos y por otro retransmitimos. Muchas veces una información surge a través de otro medio, es una primicia, y nosotros lo que hacemos es retransmitirla a los otros medios y así va abasteciendo al conjunto del sistema mediático.

-Entonces no siempre generan primicias…
-En algunas oportunidades la primicia la genera la agencia. Tal vez pasa un poco por la velocidad con que transmitimos la información.

-¿Cuál es tu opinión de las agencias internacionales?. ¿Trabajan con alguna?.
-NA trabaja con AFP, que es France Press, francesa. En general las agencias internacionales tienen un buen nivel, son rigurosas. Tal vez podemos disentir en cuanto a la velocidad con que trabajan. Lo hacen con otros horarios. Tienen un cierre a cada minuto, pero mi opinión personal es la mejor sobre las mismas.

-¿Cómo afectan los multimedios a la pretensión de tener un periodismo independiente?
-El periodismo independiente existe. Lo hacemos los trabajadores de prensa cotidianamente. Es algo que cuesta hacerlo, no solo por cuestiones económicas. No solo si contás con el aval de la empresa para la que trabajas o si tienen negocios con determinados poderes, sino que además la fuente de información suele ejercer presiones. Así y todo creo en el periodismo independiente y crítico, aquel que pone la mirada donde debe ponerla.


Leer más.

Un día en la Agencia Noticias Argentinas

Historia de NA

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Segunda parte del informe sobre NA


(Por Nicolás Gilardi). NA inició sus actividades el 1 de octubre de 1973, exactamente 45 días después de que el Poder Ejecutivo prohibiera a las agencias extranjeras difundir noticias nacionales dentro del país.

Esa medida dejó a los editores del interior del país sin sus fuentes habituales de información que por entonces eran las agencias United Press International (UPI) y The Associated Press (AP), pudiendo utilizar únicamente los servicios de noticias estatales.

El 11 de septiembre de 1973, con la aprobación de los estatutos, la integración del capital y la designación de las autoridades se estableció la nueva empresa -bajo la estructura de una sociedad anónima- que comenzó sus actividades en la fecha citada.

La premura con que debió ser organizada NA, determinó que sus pasos iniciales los diera en un local cedido por "La Capital" de Rosario, ubicado en la calle Viamonte 610.

El rápido incremento de las actividades de la agencia señaló la estrechez de ese escenario y en marzo de 1974 adquirió oficinas en la calle Florida 835.

Posteriormente NA funcionó en oficinas del Edificio de la Prensa, sito en Chacabuco 314, donde permaneció casi una década. Luego las instalaciones se mudaron a un inmueble de la calle Lafayette 1910, antes de acceder a sus actuales oficinas en la calle Suipacha 570, en pleno centro porteño.

NA fue la única agencia clausurada por la dictadura militar durante la guerra de las Malvinas (1982), por informar fehacientemente sobre la evolución desfavorable para la Argentina del conflicto bélico.

Ver primera parte: Un día en la Agencia de Noticias NA.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Un día en la Agencia Noticias Argentinas


En la siguiente nota, te proponemos que descubras cómo funciona una de las Agencias de Noticias más destacadas de la Argentina, más conocida como NA o Noticias Argentinas. Un informe imperdible narrado por uno de sus redactores de la sección Deportes.

(Por Nicolás Gilardi) - Para alguien que ama el fútbol y el periodismo, trabajar en la sección deportiva de una agencia de noticias (Noticias Argentinas), puede tornarse en un privilegio. Placer y responsabilidad son las premisas para realizar una amena tarea diaria.

Para arrancar una jornada laboral, me esperan junto a la computadora los suplementos deportivos de todos los diarios de Buenos Aires, más alguno de la ciudad de La Plata (no olvidarse de Estudiantes y Gimnasia). Esto es para empezar a acomodar la cabeza a todas las noticias circulantes que son la base necesaria para poder encarar el día de trabajo.

Posteriormente, se toma contacto con la “cablera” de la agencia. Allí se pueden leer todas las noticias que se emitieron a lo largo del día (no hay que olvidarse que en esta época los periódicos son “pescado viejo”).


Una vez cumplida la labor de empaparse en los temas deportivos de actualidad, comienza la jornada en serio. Las tareas se distribuyen de acuerdo a los eventos deportivos del día.

Durante la semana, se sacan notas matutinas de los cinco grandes, que luego son ampliadas con más información durante el transcurso de la jornada. Las fuentes son los periodistas de la agencia destacados en los entrenamientos, los comunicados de prensa que emite cada club, programas de radio, Internet y el ojo atento a los canales deportivos de la televisión. Los sentidos repartidos un poco en cada lado para estar alerta.

Siempre con la agenda en mano, para chequear la información si es necesario. llamando a representantes, dirigentes, funcionarios, etc.

También hay espacio para trabajar con el resto de los equipos y lo más importante del ascenso.

Pero vayamos a lo actual. Copa América. Juega la selección y el equipo periodístico de la agencia se prepara para “transpirar la camiseta” en un día agitado de trabajo. Observar el partido con ojo crítico, movimientos tácticos, detalles que debe analizar el ojo del periodista, pese a que el hincha que llevamos dentro intenta desbordarnos con un impulso pasional que muchas veces obliga a hacer un esfuerzo para mantener la cabeza fría.

Cada uno en su función, que son varias: el minuto a minuto (jugadas más importantes), resumen del partido, seguimiento a jugadores de ambos equipos (para el puntaje), seguimiento a algún jugador en especial (por ejemplo a Lionel Messi, o a Carlos Tevez), seguimiento al entrenador (es fácil escuchar el vozarrón de Alfio Basile). Otros se ocupan del historial de los contendientes, cuantos kilómetros debe viajar la selección si gana o pierde, análisis de futuros rivales, opinión de ex jugadores…

Todo apoyado por un enviado especial en Venezuela. Cada gol debe ser acompañado de un ALERTA que sale al servicio en 5 segundos. Apenas termina el partido se saca el resumen con goleadores y detalles del encuentro.

Una vez finalizado el partido, mientras algunos preparan las notas de lo mencionado anteriormente, otros prestan atención especial a las declaraciones de los protagonistas, que son preparadas en notas mechadas con datos de los futbolistas y armadas en formato de “cable”.

Todo el trabajo sobre un partido de Argentina en el torneo continental demanda aproximadamente dos horas anteriores al partido y una hora y media posterior al cierre de los 90 minutos de juego.

Observar, opinar, discutir de fútbol. Un privilegio para mí.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Reuters, canadiense


Tal como venían anticipando diversos medios, Thomson Corp, un grupo canadiense, adquirió a la agencia de noticias británica, Reuters, por la módica suma de 12.700 millones de euros.

La nueva compañía controlará el 34% del mercado de los servicios informativos en finanzas y negocios y se ubicará por delante de la norteamericana Bloomberg, que hasta ahora lo lideraba, con el 33 por ciento.

Reuters tiene presencia en 131 países, con 2400 periodistas y fotógrafos, y sus servicios llegan a 370.000 personas en 94 países.

Ver las repercusiones en La Nación y Clarín. Ah, y para que no haya dudas posteamos la nota publicada por la mismísima Reuters.

Reuters
http://ar.news.yahoo.com/s/reuters/070515/titulares/portada_medios_reuters_thomson_sol_1


La Nación

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cultura/nota.asp?nota_id=909052


Clarín

http://www.clarin.com/diario/2007/05/16/elmundo/i-02502.htm

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com
 
Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul .