Novedades, informes y entrevistas.
Una clara intromisión en el mundo de la prensa escrita.

El futuro de los diarios


A continuación reproducimos los fragmentos más destacados del artículo de John Carlin, publicado por La Nación, tomado del diario español El País.

Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos.

Philip Bennett, contratado hoy por el dueño de The Washington Post para investigar fórmulas digitales que eviten la desaparición del periodismo como negocio, pertenece al bando de las mentes abiertas pero confusas, a mitad de camino entre los robespierres del mundo bloguero y la vieja guardia conservadora. Bennett se niega a aceptar la premisa de que "nada, nada funcionará", pero sí acepta que la estrategia de muchos periódicos de reducir gastos no ofrece ninguna solución a largo plazo y que hay que tener imaginación a la hora de buscar nuevos modelos tanto de negocio como de periodismo. "La era de las grandes redacciones, de 800 en plantilla trabajando para una versión en papel y otra en la web, no parece viable", dice. "Yo creo que la era del periódico está acabada, que el debate se debe centrar no en la supervivencia del periódico, sino en la supervivencia del periodismo como lo hemos entendido".

Rupert Murdoch dijo lo mismo, de manera más tajante, hace unos días: "¿Debemos permitir a Google robar todos nuestros derechos de autor? Gracias, pero no". El empleado favorito de Murdoch, el director de The Wall Street Journal , Robert Thomson, se ha hecho eco de su jefe al denunciar a ciertos sitios de la red como "parásitos". Los otros grandes beneficiados del contenido periodístico de alto calibre en Internet son las empresas telefónicas que venden el acceso a la red. Mientras tanto, los que han invertido dinero en el producto lo acaban perdiendo.

El problema, y lo que nos devuelve a la gran pregunta de cómo seguir ganando dinero con el periodismo, es que hasta ahora se ha demostrado que la publicidad digital no se aproxima ni de cerca a la rentabilidad de la publicidad en papel.

Si el periodismo está en crisis hoy, como lo está la economía mundial, es en gran medida por la tendencia del ser humano a creer que las circunstancias de hoy se van a reproducir siempre. Y aunque los blogueros se ríen de los viejos rockeros del periodismo precisamente por esta razón, lo que ignoran es que posiblemente ellos también se encuentren atrapados en lo que acaba siendo otra variante más del mismo conservadurismo mental.

Datos sobre el autor

Nacido en Londres el 12 de mayo de 1956, estudió Lengua y Literatura inglesa en la Universidad de Oxford, en parte para cumplir el último deseo de su padre, quien murió cuando él tenía 17 años. En 2000 recibió el Premio Ortega y Gasset por una investigación para El País sobre la inmigración en España. Documentalista y colaborador frecuente de medios como The Observer y The New York Times , es autor de varios libros, entre ellos, El factor humano , Heroica tierra cruel y Los ángeles blancos: el Real Madrid y el nuevo fútbol .


Ver nota completa

"Olé no está para acusar, sino para acompañar"



(Segunda parte de la entrevista realizada a Leo Farinella por Martín Rocca, alumno de segundo año de la ESED)

Por Martín Rocca

-¿Cómo es trabajar en un diario?
Depende el rol que ocupes, siempre es fascinante. Desde los chicos que cubren los entrenamientos y después ven que sale su página con lo que ellos escribieron, hasta los editores que definen qué va en cada hoja y qué título ponen, o el mismo tipo que hace la tapa que, en función de sus ideas y de lo que hay en la edición, decide cual es la tapa de un diario. Es una aventura fascinante, porque a pesar de ser algo rutinario, apuesta a la creatividad siempre. Todos los días se puede hacer algo diferente.


-¿Se puede poner toda la información que quieren en un día?
No, es imposible. Siempre queda información afuera, pero lo más importante tiene que estar. Hay gente que trabaja para hacer esa selección. Hoy, la diversidad de oferta es tan grande, que a veces una persona puede sentirse abrumada. La función del diario es poner la más importante. Lo que no tiene que faltar, no puede faltar.


-¿Cuál es el compromiso de Olé con la gente?
Informar con la verdad. Contar lo que está pasando. Dar un mirada de por qué lo que pasó, pasó. No sólo contar que ocurrió, sino por qué. También divertirse con la gente. Olé se nutre de lo que le pasa a la gente por dentro. Disfrutar momentos de alegría o al revés, ponerse a su lado si está en las malas. Este diario no está para acusar, cuando hacen las cosas mal, sino para acompañar.


¿Cuál fue el fin de tu viaje, hace poco tiempo, a Suecia?
En realidad fui a una reunión de la Asociación Mundial de Diarios. Fue la primera vez que iba a un encuentro tan interesante, donde había casi 2.000 periodistas. Editores de diarios de todo el mundo, como de Italia, Francia, España, Brasil, entre otros. Uno de los temas que tratamos fue que hoy en día se va a requerir de los periodistas, mas capacitación, que sepan cumplir distintos roles, que estén mas preparados, mas completos. No solo saber escribir, sino también hablar con propiedad o tener un buen uso de Internet.

-¿Qué hay que tener para ser un buen escritor?
No hay una receta para escribir bien. Hay que haber leído mucho, no solamente cuestiones deportivas, sino de todo un poco, preferentemente leer libros, a grande escritores. No es una ciencia y tampoco tiene una fórmula. El talento es natural. Algunos juegan bien a la pelota, otros menos y no tiene que ver con la cantidad de horas jugadas. Seguramente, tener mas horas de juego te hará jugar mejor. Por lo tanto, leer mucho, te va a hacer escribir mejor, pero el talento es algo natural, sino todos seríamos Borges o García Márquez. El libro es un gran compañero.


-Por último, recordás alguna anécdota… Me acuerdo un día que había lío en el fútbol. No se si se paraba o no. Estaban los jugadores en agremiados y un periodista había ido a cubrir eso. Volvió a eso de las 11.30 con la información y empezó a escribir. Nosotros teníamos que cerrar a las 12 o 12.15 como muy tarde. Eran las 12.40, yo tenía la página y el tenía que redactar. Cada 10 o 5 minutos le preguntaba cuánto le faltaba y siempre me decía 40 o 50 líneas. Hasta que, en un momento no aguanté mas y le dije: ¡Correte!. Y, 12.50, no se cómo, pero cerré el diario. Ni me acuerdo que escribí, pero en 5 minutos lo hice. Ante la eminencia del cierre se abatató, estaba empantanado y no pedía ayuda. Es una anécdota que siempre recuerdo. Lo mejor que este hombre en 1 hora y media no pudo cerrar y yo lo tuve que hacer en 5 minutos.

Foto: Actualidad Millonaria

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

"Olé produjo un cambio en el periodismo gráfico argentino"



(Primera parte de la entrevista realizada a Leo Farinella por Martín Rocca, alumno de segundo año de la ESED)

Por Martín Rocca

Desde sus comienzos, Leo Farinella estuvo como columnista en el programa radial “Súper Olé Deportivo”, en radio Mitre,también trabajó en el diario “La Prensa”. Hoy es el jefe de redacción Olé y además es uno de los panelistas de Estudio Fútbol en TyC Sports. Primera parte de la entrevista.


-¿Cómo se originó el diario Olé?

Siempre hubo la sensación de que había un mercado para un diario deportivo en un país tan futbolero como la Argentina. Y hacía mucho tiempo que, algunas editoriales habían amenazado con sacar un producto de ese estilo a la calle. Uno de los más fuertes intentos había sido de “El Gráfico”, en realidad de la editorial “Atlántida”, que no se sabía, en esa época, si iba a hacerlo con “El Gráfico”, o no. En el mundo de los diarios, el que sale primero generalmente tiene ventaja sobre los demás. Fue el primer diario en la Argentina que el periodista, una vez que termina el material, sacaba la página. Fue un avance para la época, desde todo punto de vista, desde el lenguaje, la organización, el modelo de negocio. La puesta de Olé fue muy interesante.


-¿Por qué no hay otro diario deportivo en la Argentina?

Creo que porque no hay mercado. No es fácil. No hay cultura de diario deportivo en el país, todavía. Olé recién tiene 12 años y “La Gazeta Dello Sport”, el diario que más vende en Italia, 100. Me parece que va a llevar un tiempo. Van a haber más diarios deportivos. No se si en el corto plazo, sobre todo en un país con tantos vaivenes económicos, que hace que las empresas realmente tengan ciertas dificultades a la hora de planificar.


-¿Cómo empezaste en Olé y hasta dónde llegaste?

Yo al diario ya entré como jefe. Era jefe de deportes del diario “La Prensa” y una de las personas que me convocó, Jorge Trasmonte, había sido compañero mío en “La Prensa”. El director era Ricardo Roy y el jefe de redacción era Mariano Hamilton. Me incorporé antes de que empezara el diario. Estoy desde el proyecto inicial, del número cero. Era uno de los jefes, una especie de coordinador de la redacción. Tenía a mí cargo la sección de corresponsales, internacionales y un poco la organización de todos los equipos de trabajo. Al pasar el tiempo fui creciendo en la estructura y hoy soy el jefe de redacción.


-¿Qué aspectos destacás y cuáles creés que podría mejorar?

Destaco su franqueza, frontalidad, sinceridad, pasión, honradez. Es un medio que te va de frente, que te dice las cosas como son. Trata de respetar a sus clientes y a todos los componentes de este juego. Es divertido e intenta sorprender. Me gustaría que la frescura que tuvo Olé al comienzo pudiera reciclarse. Creo que produjo un cambio en el periodismo gráfico argentino, que fue acompañado por los demás, que advirtieron ese poder de Olé, esa capacidad para ser más ágil, para decir las cosas como son, sin caretas. Además, me gustaría que la redacción estuviera alineada en esto de buscar, de no quedarse con lo que tiene, sino de tratar de estar movilizado, ser diferentes, un poco mejor cada día.

Foto: RiverPlate.com

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Se viene el primer diario electrónico


"Una empresa alemana anunció que el año que viene lanzará al mercado un periódico electrónico, ideado en Reino Unido. Quizá el gran hallazgo es el parecido al papel tradicional: tendrá un aspecto similar a un folio y un grosor de pocos milímetros, menos de 1 centímetro".

. El nuevo aparato seguirá las innovaciones hechas por las empresas Sony y Amazon, con sus aparatos Reader y Kindle, respectivamente, que permiten descargar publicaciones vía Internet o cargar clásicos de la literatura. Esta técnica, ahora potenciada por la compañía alemana Plastic Logic, permitirá que los usuarios puedan cargar el aparato todas las mañanas con los diarios del mundo que quieran leer exactamente en el mismo formato que viene en papel. Todo en una fina tabla del tamaño de una hoja A4 (33 centímetros en diagonal).

. La diferencia que parece marcará este producto, diseñado por científicos de la Universidad de Cambridge, es que la sensación sí será exactamente igual a la de leer un periódico o un libro en una pantalla ultrafina, que hasta podría ser flexible, si al fabricante se le antoja. El secreto es técnico: se sustituyen los chips de silicio por los de plástico. Además la batería suele durar todo el día y la capacidad de memoria para almacenar libros y diarios es prácticamente ilimitada.

. El aparato, incluso, cambiaría la forma de hacer publicidad. Los anuncios podrían estar dirigidos a consumidores particulares después de lograr determinar qué tipo de lector es y qué cosas le interesa a cada uno. El primer paso lo dio este año la revista Esquire, con una publicidad de tinta electrónica en su portada.

. Lo que se espera es que este nuevo periódico (que aún no tiene nombre) esté en las calles europeas en 2009. Plastic Logic anunciará su precio apenas iniciado el año próximo. "La ventaja es la sensación de leer un periódico", sintetizó a la BBC Ralf Oberthuer, director de imprenta de la empresa alemana.

. En tanto, los expertos acuerdan con que el avance digital es imparable y que en los próximos años la nueva generación de libros electrónicos cambiará el mercado. 'Entonces, el diario tal como lo conocemos desaparecerá? 'Las bibliotecas serán una rareza? "No, pero todo va a reconfigurarse con nuevas funcionalidades", imaginó Adaime.

Fuente: Clarín, Infobae, El País
Foto: Clarín

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

WAN 2008: Aumenta la venta de periódicos



(Por Rodrigo Arias) - En el marco de su asamblea anual, realizada en Gotemburgo, Suecia, la Asociación Mundial de Periódicos celebró esta semana su 61 edición. La WAN, por sus siglas en inglés, está representada por 76 asociaciones nacionales de periódicos, ejecutivos periodísticos de 102 países, 12 agencias de noticias y 10 grupos de prensa regionales e internacionales.

Pese a algunos anuncios apocalíticos que sentencian la desaparición del diario impreso, se reveló que "las ventas mundiales de periódicos habían aumentado un 2,57 por ciento en todo el año y un 9,39 por ciento en los últimos cinco años".
Un informe pronunciado en el marco del Congreso señala:

Si se agregan los diarios gratuitos a los de pago, la difusión total aumentó un 3,65 por ciento el año pasado y un 14,3 por ciento en los últimos cinco años. Los diarios gratuitos representan actualmente casi el 7 por ciento de toda la difusión mundial de periódicos y el 23 por ciento en Europa sólo.

Los ingresos publicitarios en los diarios de pago aumentaron un 0,86 por ciento el año pasado respecto al anterior, y un 12,84 por ciento en los últimos cinco años, dijo la WAN. Los medios impresos continúan siendo el medio publicitario más importante en el mundo, representando el 40 por ciento del total.

“La venta de los periódicos ha aumentado o se ha mantenido estable en las tres cuartas partes de los países del mundo en los últimos cinco años y en casi el 80 por ciento de los países durante el año pasado,” dijo Timothy Balding, Director General de la Asociación Mundial de Periódicos.


En el caso de América Latina, "la difusión aumentó en 2007 en Argentina en un 7,54 por ciento, en Brasil en un 11,80 por ciento, en Chile en un 3,99 por ciento, en Suriname en un 3,77 por ciento. La difusión se mantuvo estable en Bolivia, Ecuador, Guayana, Uruguay y Venezuela. Las ventas de periódicos disminuyeron en Colombia en un 1,25 por ciento y en Paraguay en un 3,85 por ciento.

En cinco años la difusión aumentó en Argentina en un 22,70 por ciento, en Bolivia en un 3,70 por ciento, en Brasil en un 24,93 por ciento, en Chile en un 13,82 por ciento, en Colombia en un 8,97 por ciento, en Ecuador en un 15,22 por ciento, en Guayana en un 6,67 por ciento, y en Suriname en un 22,22 por ciento. La difusión disminuyó en Paraguay en un 16,67 por ciento y en Uruguay en un 11,18 por ciento".

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Crítica por Lanata y Caparrós

El día después


Caparrós dixit


Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Crítica por Lanata



(Por Rodrigo Arias) - El domingo 2 de marzo salió Crítica de la Argentina, dirigido por Jorge Lanata. Si bien a la edición dominical le faltaron los suplementos (que seguramente irán apareciendo con el correr del tiempo), el diario propuso un recorte de la realidad diferente.

Tal como había hecho en Página 12, Lanata apostó a un tema de tapa y a jugar en la elaboración de los títulos. Seguramente, el diario deberá madurar en algunos aspectos (como cualquier proyecto que se origina); sin embargo, fue interesante la propuesta de C, la revista dominical.

Por fin los lectores tenemos una revista con 3 notas (me conformo con ese número) interesantes, entretenidas... Hacía bastante que nadie le realizaba una entrevista a Moyano como la que le hizo Reynaldo Sietecase.

En fin. Agrego un videito con una parte del documental que filmó Gastón Portal para América.

Un día en Clarin.com



Un paseo por la redacción del diario digital.

Nuevo diario en España


(Por Rodrigo Arias) - Según informó el diario El Mundo de España, mañana 26 de septiembre aparcerá un nuevo periódico, "progresista, de izquierdas, popular, democrático radical, pero respetuoso", llamado Público.

El diario, que tendrá 64 páginas y cuatro ediciones, es creación de Jaume Roures, presidente de Mediapro, que, según informó La Nación, mantiene un fuerte litigio de millones de euros con Sogecable (del Grupo Prisa) por los derechos de televisación del fútbol y otros deportes.

Con una tirada inicial de 250.000 ejemplares, Mediapublic, la empresa editora cuyos accionistas son mayoritariamente los socios de Mediapro, garantizó la supervivencia del diario los próximos cinco años.

Uno de los editores, Tatxo Benet, anunció que el diario "se dirige a un público joven y muy moderno, a la vez que muy ligado a Internet, porque se trata de un proyecto unificado".

Como novedad, el diario no contará con editoriales, porque según sus responsables "queremos que nuestros lectores tengan todos los elementos de valoración para que luego hagan con ello lo que les venga en gana".

En su salida, a un precio de 50 céntimos, excepto los domingos, que costará un euro, menos d elo que cuestan los diarios en la Argentina, buscará ganar los lectores "que se han animado a leer prensa con los periódicos gratuitos". También se dirigirán "a los que compran un segundo periódico".

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Diarios gratuitos: un negocio que crece


Si bien en la Argentina las propuestas del mercado quedaron reducidas a La Razón, tras una vida breve del Diario de Bolsillo y Metro, los diarios gratuitos son furor en España.

Tan es así que el Grupo Vocento acaba de adquirir el diario gratuito Qué en la módica suma de 181 millones de dólares.

El peródico pertenecía a Jaime Castellanos (ex Grupo Recoletos) y tiene una tirada de 1 millón de ejemplares.

Adn y 20 minutos completan el resto de las propuestas que disfrutan los lectores españoles.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

El plan de trabajo de Murdoch para el WSJ


Tras la adquisición de The Wall Street Journal en US$ 5000 millones, el magnate de los medios Rupert Murdoch puso en marcha su interesante plan de trabajo para desbarrancar tanto en lectores como en publicidad a The New York Times y al Financial Times.

Su estrategia:

. Una agresiva rebaja de las tarifas publicitarias y fuerte inversión en contenido editorial -en particular, en Washington y en noticias internacionales-, absorbiendo pérdidas al principio para ganar la guerra en el largo plazo.

. Establecer al WSJ como rival del Times en cuanto a quién determina la agenda diaria de noticias del país.

. Ampliar la llegada del WSJ más allá de los lectores interesados puramente en la economía.

. Ofrecer gratis una parte de los contenidos de la edición online (Hasta ahora era pago. El WSJ tiene más de 900.000 suscriptores pagos) para aumentar el público y atraer publicidad, pero ofreciendo más servicios destacados para conservar a los suscriptores.

Fuente La Nación

Foto: The New York Times

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Los grandes diarios en la Red



Periodismo digital. Los grandes diarios en la Red de Luis Albornoz. Editorial La Crujía.
Sin perder de vista los contextos sociales de producción y consumo de la prensa periódica, este trabajo abandona la especulación para adentrarse en un campo poco explorado como es el del análisis individual y comparativo entre sitios web pertenecientes a algunas de las principales cabeceras de prensa online escritas en español.

Para ello se seleccionó el grupo comprendido por los principales diarios de información general (ElMundo.es, ElPaís.es, Clarín.com, LaNación.com, Reforma.com, Abc.es), entendidos como aquellos que presentan un mayor número de visitantes únicos y páginas vistas por día, que los constituye como medios exitosos en la construcción de la relación con sus audiencias, y, por otro lado, como marcadores de tendencias para el resto de las empresas y cabeceras del sector.

Se trata, por un lado, de contribuir al estudio de las problemáticas planteadas por el encuentro de las tradicionales industrias culturales (el sector de la producción de las editoras periodísticas diarias) con la red de redes, y, por el otro, de dar respuesta a algunos interrogantes: ¿qué tipos de contenidos ofrecen los diarios online y cuáles son nuevos y cuáles heredados de las ediciones en papel?, ¿qué nuevos formatos están surgiendo?, ¿qué enlaces propone cada medio a través de su portada?.

Sobre el autor
El objeto seleccionado, los grandes diarios en español y sus versiones online, muestrala necesidad de investigar los medios digitales en contextos concretos de tiempo yespacio, evitando las proyecciones abusivas mundiales al uso de experiencias ajenas yhasta de simples potencialidades tecnológicas.

Enrique Bustamante
Catedrático del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I. Universidad Complutense de Madrid


Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Se vendió Ambito Financiero



(Por Rodrigo Arias) - Tal como informron las agencias Dyn, EFE y el diario La Nación, el empresario español Antonio Mata adquirió el 37,8 por ciento de las acciones de la firma Editorial Amfin, propietaria del diario argentino de negocios Ámbito Financiero

Mata, ex presidente de Aerolíneas Argentinas, compró la participación accionaria a Silvana Suárez, viuda de Julio Ramos, fundador y director del periódico hasta su muerte, a finales del año pasado.

Según detalla EFE, el empresario español está interesado en comprar otro 40 por ciento de las acciones de Amfin que está en manos de Claudio Ramos, hijo del fundador de Ámbito Financiero, del director periodístico, Roberto García, y de otros accionistas menores.

El resto de las acciones del diario están en manos de Ávila Inversora (Aisa), una sociedad integrada por los empresarios Carlos Ávila, Francisco de Nárvaez y el grupo Vila-Manzano.

Antonio Mata fue alejado de la dirección de Aerolíneas Argentinas en julio de 2006, tras las críticas que lanzó contra el gobierno argentino y que le valieron un enfrentamiento con sus socios en el grupo Marsans, Gonzalo Pascual Arias y Gerardo Díaz Ferrán.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Qué vemos cuando leemos el diario


El 60º Congreso Mundial de Diarios que se realizó en Sudáfrica dejó un sinfín de reflexiones y estudios que iremos abordando en sucesivas intervenciones.

En esta oportunidad, nos interesó poner de relieve un análisis que realizó Mario García aplicando una tecnología llamada Eyetrack que permite registrar con precisión el recorrido y las escalas que hace la mirada ante la página de un diario. El estudio fue realizado en el Poynter Institute de Estados Unidos y abarca seiscientos casos.

Las conclusiones, publicadas por el Diario La Nacion, fueron las siguientes:

-La gente acostumbra a leer textos más extensos en la edición online que en papel.

-Hay dos tipos de lectores, los "metódicos" y los "radares". Los primeros siguen un recorrido ordenado a medida que pasan las páginas; los otros se dejan tentar por cualquier elemento que llame la atención, una foto, infografía o cierta palabra en un título.

-No importa la sección, Deportes, Arte, Política o Economía, el lector de la edición online lee las notas con menos interrupciones; la razón es que una vez que puso el texto en pantalla encuentra menos elementos gráficos que lo distraigan.

-Las audiencias de ediciones digitales aprecian menos las sutilezas de diseño, las imágenes y los recursos tipográficos que las del diario papel.

-Las fotos en blanco y negro, no importa su calidad, son menos apreciadas que las impresas en color. Esta diferencia se profundiza cuando se trata de avisos.

-En la era del blog los lectores aprecian más los artículos y comentarios que los tienen como protagonistas.

-El segmento de lectores más atento a las noticias de actualidad consulta las ediciones online unas ocho veces al día.

-Cuarenta minutos después de leer una noticia en un sitio online la mayoría de los lectores no puede identificar en cuál fue. Cuando la consulta es el papel siempre hay recordación de marca.

-El interés por lo que opinan y hacen los otros lectores es siempre creciente: ocurre lo contrario con los contenidos de fuerte tono editorial del periódico.


Sobre Mario García. Ha dedicado los últimos 30 años de su carrera a rediseñar publicaciones y personalmente ha colaborado con más de 450 organizaciones. Desde los grandes proyectos, (The Wall Street Journal, The Philadelphia Inquirer, Handelsblatt y Die Zeit) pasando por otros de mediana envergadura (The Charlotte Observer), hasta los pequeños proyectos (Lawrence-Kansas- Journal-World); todos ellos han tenido el sello de servicio dedicado y personalizado propio de garcía media®.

Link a la web de Mario García
http://www.garcia-media.com.ar

Link del artículo
http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=915188

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com
 
Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul .