Novedades, informes y entrevistas.
Una clara intromisión en el mundo de la prensa escrita.

Entrevista a Gustavo Grabia, autor de "La Doce"


(Entrevista realizada por Nicanor Olivetto, alumno de 1º año de la Escuela de Periodismo Deportivo del Centro de Estudios Terciario River Plate)

¿Cómo te sentís después del lanzamiento y de la repercusión que tuvo el libro?
-Siento una alegría enorme por ver en la calle un trabajo que me demandó mucho tiempo y esfuerzo. Y mentiría si te dijera que no me interesa la repercusión. Obviamente me pone feliz que las críticas sean tan positivas no sólo sobre la investigación y los datos volcados en el libro sino también sobre su escritura, que es un punto que en muchos libros periodísticos está a veces descuidada.

¿Qué te impulsó?
-Yo vengo trabajando hace 13 años el tema de la violencia en el fútbol y siempre pensé en hacer algo más allá de las notas en el diario. El impulso final provino de un colega, Ezequiel Fernández Moores, que fue quien me animó a hacer el libro. Y acá está.

¿Cómo fue la investigación?
-La investigación tuvo varias aristas. Por un lado, recopilar todo el material de archivo que hubiera sobre el tema. Después, conseguir todas las causas judiciales donde estuviera implicada la barra de Boca en toda su historia. Y el tercer punto, recurrir a las fuentes directas para que me cuenten su visión de los hechos y el por qué de cada suceso. Cierto, con Di Zeo hubo no uno sino un par de encuentros no sólo para el libro sino por mi trabajo diario. Pero no fue el único y, probablemente, tampoco fue el más jugoso en cuanto a contar algunas intimidades.

¿Sentiste miedo al publicar un libro que revela tantas intimidades de una barra?
-No, miedo no, este trabajo lo vengo desarrollando en Olé hace 13 años, si bien es cierto que es diferente una nota en un diario que un libro.

En una charla en DEPORTEA dijiste que "hay que cambiar el sistema para hacer desaparecer definitivamente las barras". ¿Cómo se hace para cambiar un sistema?
-El sistema no lo voy a cambiar yo, es un cambio de raíz que tiene que darse en la forma de hacer política en este país, donde prima la patota y la violencia como forma de conseguir cosas.

¿Se puede cambiar?
-Sí se puede, pero insisto, es un cambio tan radical que no creo que lleguemos a verlo en los próximos años.

¿Creés que las barras les sirven a los clubes en algún punto?
-Si no les serviría, no los mantendrían. Los usan para la política interna del club, para disciplinar opositores o apretar jugadores. Igual, cuando la gente se une, contra eso no hay nada. Ahí tenés el ejemplo de Newell's que tras una década de dictadura de López y sus barras, logró liberarse del karma.

¿Te parece que el barra es hincha de un club o solamente hace su negocio?
-Sólo hace su negocio, eso es lo fundamental. Después viene si es hincha o no del club, en la mayoría de los casos lo es.

En muchos lugares se dijo que tu alejamiento de TYC tuvo que ver con un documento que revelaste, en el que había dirigentes "tranzando" con barras. ¿Esto es así? ¿Qué versión te dieron a vos?
-Yo revelé varias relaciones entre dirigentes y barras, así que no puedo atribuir a un documento en especial el supuesto enojo del mundo del fútbol hacia mi participación en el canal. A mí me dijeron que TyC Sports quería tener más discusión de fútbol y menos de violencia en la pantalla, y por eso no me renovaban el vínculo. Cosa extraña, teniendo en cuenta que yo tenía apenas una columna de unos 20 minutos una vez por semana. Pero bueno, esa fue la versión oficial de la historia.

Di Zeo marido de una alta funcionaria política. Santiago Lancry empleado del estado que sale sobreseído de todas las causas en las que se lo imputa. Mauro Martín con grandes contactos en la policía federal...¿Hasta donde puede llegar el poder de una barra?
-Hasta muy arriba. Vos mismo lo ejemplificás en la pregunta.

En el libro haces mucho hincapié en una frase de Di Zeo: "Es herencia, herencia y herencia".¿Qué sensación te deja esta frase?
-Que la violencia en el fútbol no se va a terminar jamás.

Escribinos a elperiodismografico@gmail.com

Foto: Blog Prosur.

El periodismo que se viene. Parte 2



En su habitual columna de los domingos en el diario Perfil, el ex Clarín Roberto Guareschi viene revelando los cambios que se están generando en el periodismo.

Hace quince días señaló las normas que impuso "el diario The Washington Post (WP) a sus periodistas para el uso de redes sociales".

De ahora en más, los periodistas deberán ajustarse a las siguientes disposiciones:

* Cuando un periodista usa redes sociales (Twitter, Facebook, etc) en su trabajo o en su vida personal debe tener siempre presente que es un periodista de nuestro diario.

* Nada debe poner en tela de juicio nuestra imparcialidad. Jamás debemos abandonar las reglas que separan la noticia de la opinión, (ni olvidar) la importancia de los hechos y la objetividad.

* Todos nuestros periodistas renuncian a algunos de los privilegios de los ciudadanos particulares. Cualquier contenido asociado a ellos en una red social online es, a los fines prácticos, el equivalente de lo que aparece firmado por ellos en nuestro diario o sitio web.

* Las páginas personales online no son el lugar apropiado para discutir temas internos de la redacción tales como fuentes, investigaciones, decisiones sobre publicar o no (…)


"Éstas son, glosadas, algunas de las normas que el Washington Post (WP) estableció para el uso de redes sociales: muestran hasta qué punto las redes sociales y el periodismo en Internet están poniendo en crisis al periodismo tradicional", remarcó Guareschi

El artículo, muy interesante por cierto, continúa; sin embargo lo acotamos aquí para poder incluir una reflexión que, a esta altura de los acontecimientos nos parece impostergable: mientras en Estados Unidos los medios no dudan en la inclusión de las herramientas de la web 2.0, en la Argentina, se van sumando de a poco.

Pero, ¿y las Escuelas de Periodismo? ¿Forman a sus alumnos en las nuevas tecnologías o siguen con programas vetustos? ¿Cuentan con profesionales idóneos, formados y con experiencias en medios digitales? ¿Alguna estará dispuesta a aceptar el desafío? Esperemos que sí.


Escribinos a elperiodismografico@gmail.com

Periodismo de investigación.doc



(Por Israel Torres - alumno de 2 año de la ESED) - Un género perseguido, censurado y desaparecido en un marco golpista donde periodistas como Rodolfo Walsh, con pasión, arriesgaron su vida para sacar a la luz injusticias y aberraciones de parte de un gobierno militar.
Hoy en un entorno democrático con una supuesta libertad de prensa, vemos un periodismo de investigación que se está muriendo, ¿es por la escasez de pasión y compromiso o el exceso de intereses para el bienestar de una minoría?.

Muchos libros se han publicado aportando datos aterradores y nada ha cambiado, debe ser frustrante realizar una investigación de mucho tiempo y trabajo que no sirvió más que para ser noticia durante un tiempo para luego perderse en el olvido. ¿Será esa una de las causas?.
El hecho de investigar requiere una financiación que no todas las redacciones están dispuestas a sobrellevar, aunque lo más factible es que escojan publicar “libros más rentables”, induciéndonos a una pereza mental en la cual pretenden hacernos reposar.

A continuación una selección de las frases más descriptivas del género:

Rodolfo Walsh

Mi labor en el periodismo -dice en una entrevista- me puso en contacto con verdaderos investigadores, verdaderos delatores y también con algunos verdaderos héroes. Desde esta perspectiva, todo lo que pude haber inventado con anterioridad me resulta pobre, como una foto mal revelada.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48759

Las dos cualidades de un periodista son Exactitud y rapidez. Este orden correlativo no excluye que ambas se ejerzan al unísono.

Fuente: http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article76


Jorge Lanata

Sí tratas de hacer periodismo en serio, te cobran el doble el precio de la entrada. Hacer investigación tiene su costo, pero éste está compensado por la repercusión.
También sucede que la investigación “se pone de moda”, y el resto de los medios juegan –o intentan jugar- un rol “independiente”. Yo digo siempre que la idea de periodismo independiente es una tautología: el periodismo siempre es independiente, sino no es periodismo, es una variante de la publicidad institucional.


Fuente: http://www.estrategiaeanalise.com.br/ler02.php?idsecao=922050d4e7d85ffb0ce2211f87d218b7&&idtitulo=4cebf5c5c484545ef663e0f2e4bb0d36

Marcelo Larraquy

Hoy el periodista está prisionero de la pauta oficial; nadie se resigna a vivir en forma más austera haciendo periodismo investigativo. Hay muchos comunicadores que deciden tener auspicios oficiales, pero eso veda la posibilidad de ejercer el periodismo de investigación, que demanda un trabajo de sacrificio, a veces artesanal, de paciencia y mucha mística. La pauta oficial le resta poder crítico al periodista, algo que hace intrínsecamente a su profesión.

Hay que señalar como tercer condicionante que el periodismo de investigación es caro. Cuando trabajamos en el caso de la ‘Maldita policía’ para la revista Noticias, por ejemplo, éramos 10 periodistas, teníamos que ir a chequear apenas un dato a otra provincia, todo lo cual insumía gastos en movilidad, contratar fotógrafos, etc. En consecuencia, el periodismo de investigación demanda dinero que no se recupera en poco tiempo, porque es un trabajo a largo plazo.

Fuente: http://www.elsantafesino.com/sociedad/2007/10/16/6495

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Entrevista a Mariano Amartino, editor de Uberbin


Adelanto Mariano Amartino from Documental Multimedia Blogs y Pe on Vimeo.

Mientras nos derretimos en Buenos Aires, y a la espera de un nuevo ciclo lectivo, les presentamos un ciclo de videos que forman parte de un Documental realizado por Alvaro Liuzzi.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

"Olé produjo un cambio en el periodismo gráfico argentino"



(Primera parte de la entrevista realizada a Leo Farinella por Martín Rocca, alumno de segundo año de la ESED)

Por Martín Rocca

Desde sus comienzos, Leo Farinella estuvo como columnista en el programa radial “Súper Olé Deportivo”, en radio Mitre,también trabajó en el diario “La Prensa”. Hoy es el jefe de redacción Olé y además es uno de los panelistas de Estudio Fútbol en TyC Sports. Primera parte de la entrevista.


-¿Cómo se originó el diario Olé?

Siempre hubo la sensación de que había un mercado para un diario deportivo en un país tan futbolero como la Argentina. Y hacía mucho tiempo que, algunas editoriales habían amenazado con sacar un producto de ese estilo a la calle. Uno de los más fuertes intentos había sido de “El Gráfico”, en realidad de la editorial “Atlántida”, que no se sabía, en esa época, si iba a hacerlo con “El Gráfico”, o no. En el mundo de los diarios, el que sale primero generalmente tiene ventaja sobre los demás. Fue el primer diario en la Argentina que el periodista, una vez que termina el material, sacaba la página. Fue un avance para la época, desde todo punto de vista, desde el lenguaje, la organización, el modelo de negocio. La puesta de Olé fue muy interesante.


-¿Por qué no hay otro diario deportivo en la Argentina?

Creo que porque no hay mercado. No es fácil. No hay cultura de diario deportivo en el país, todavía. Olé recién tiene 12 años y “La Gazeta Dello Sport”, el diario que más vende en Italia, 100. Me parece que va a llevar un tiempo. Van a haber más diarios deportivos. No se si en el corto plazo, sobre todo en un país con tantos vaivenes económicos, que hace que las empresas realmente tengan ciertas dificultades a la hora de planificar.


-¿Cómo empezaste en Olé y hasta dónde llegaste?

Yo al diario ya entré como jefe. Era jefe de deportes del diario “La Prensa” y una de las personas que me convocó, Jorge Trasmonte, había sido compañero mío en “La Prensa”. El director era Ricardo Roy y el jefe de redacción era Mariano Hamilton. Me incorporé antes de que empezara el diario. Estoy desde el proyecto inicial, del número cero. Era uno de los jefes, una especie de coordinador de la redacción. Tenía a mí cargo la sección de corresponsales, internacionales y un poco la organización de todos los equipos de trabajo. Al pasar el tiempo fui creciendo en la estructura y hoy soy el jefe de redacción.


-¿Qué aspectos destacás y cuáles creés que podría mejorar?

Destaco su franqueza, frontalidad, sinceridad, pasión, honradez. Es un medio que te va de frente, que te dice las cosas como son. Trata de respetar a sus clientes y a todos los componentes de este juego. Es divertido e intenta sorprender. Me gustaría que la frescura que tuvo Olé al comienzo pudiera reciclarse. Creo que produjo un cambio en el periodismo gráfico argentino, que fue acompañado por los demás, que advirtieron ese poder de Olé, esa capacidad para ser más ágil, para decir las cosas como son, sin caretas. Además, me gustaría que la redacción estuviera alineada en esto de buscar, de no quedarse con lo que tiene, sino de tratar de estar movilizado, ser diferentes, un poco mejor cada día.

Foto: RiverPlate.com

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Diego Aparicio, de la Argentina a USA

(Entrevista realizada por Milagros Cibeira, alumna de primer año de la Carrera de Periodismo Deportivo del Centro de Estudios River Plate. Primera parte)

Diego Aparicio tiene 32 años. En 2006 egresó con el título de Letras Hispánicas de la Universidad de Texas en San Antonio. También estudió cuatro semestres de Comunicación Social en La Universidad del Zulia, en Venezuela. Es reportero deportivo en Al Día desde finales de 2007. Asimismo, es miembro fundador de la otrora cadena de diarios Rumbo (2004-2005), que lanzó cuatro diarios en cuatro mercados de Texas (San Antonio, Houston, Austin y el Valle del Río Grande, frontera con México).


¿Cómo es un día de trabajo?
- Paso más tiempo en la calle y fuera de la redacción, investigando notas y cultivando fuentes. Las notas varían. Hay días que me toca cubrir fútbol profesional de la MLS y baloncesto de la NBA; otros donde resaltamos el fútbol y otros deportes amateur local que van desde ligas llaneras a competencias deportivas entre escuelas secundarias y boxeo.

En promedio escribo entre dos y tres notas diarias para publicar, aunque puede haber jornadas en las que escribo proyectos y perfiles de atletas amateur sin un día específico para publicar.

La meta es cubrir notas de impacto local, comunitarias, incluso cuando se trata de deportes y atletas profesionales.

¿Lee diarios de la Argentina?, ¿Qué diferencias encuentra con los medios norteamericanos?
- Sí, leo Clarín y Olé todos los días. Las diferencias es que en general son más sensacionalistas y las notas tienden a ser editorializadas, sobretodo Olé. Por otro lado, Clarín muestra noticias internacionales con un ángulo más global que los medios estadounidenses.

En USA, ¿prefieren el periodismo impreso o digital?
- Creo que depende de la audiencia. La falta de tiempo deja apenas un espacio para leer digital, pero seguro que existe mucha gente que aún prefiere el papel como en nuestros países latinoamericanos.

Es más entretenido leer el periódico impreso sentado en un café, pero más práctico en una laptop si urge información específica y al alcance de un clic.

¿Qué clase de diarios consume la gente? ¿Y en cuánto a las revistas?
-Hay de todo.

Sabiendo que Estados Unidos tiene cuatro deportes principales (fútbol americano, hockey, basket y béisbol) y que la MLS ha crecido mucho, ¿qué importancia le dan el los medios gráficos al soccer?
Ninguna. Nada. Cero. En serio.

¿Qué repercusión tiene actualmente el soccer en los estadounidenses?
En el futbol menor es el deporte con mayor número de niños y niñas practicándolo, incluso más que cualquier otro deporte.

Cuando los varones a la edad de 14-15 años entran en la secundaria tienden a escoger otros deportes.

Las niñas no tienen muchas opciones deportivas a nivel competitivo y tienden a continuar fútbol hasta la universidad, donde existe una competencia nacional similar a una liga profesional, porque incluye viajes, entrenamientos diarios y una red de busca talentos, pero sin salarios, aunque sí ofrecen becas en muchos casos.

Este sistema de competencia universitaria opera como el deporte profesional, sin los gordos cheques a los jugadores, pero entrenadores ganan muy bien sobretodo en las divisiones principales. Las universidades invierten mucho dinero en programas deportivos.

Pero en cualquier caso, el fútbol americano y baloncesto tienen tanta y a veces hasta mayor afición que la NFL y la NBA. No así el fútbol.

¿Cuál es su meta en esta profesión?
- Dedicarme a proyectos de investigación.

El Periodismo Gráfico II, según Gabo


(Trabajo realizado por Israel Torres, alumno de 1° año de la ESED. Segunda parte)

La primicia
“La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves problemas de gramática y ortografía, y dificultades para una comprensión reflexiva de textos. Algunos se precian de que pueden leer al revés un documento secreto sobre el escritorio de un ministro, de grabar diálogos casuales sin prevenir al interlocutor, o de usar como noticia una conversación convenida de antemano como confidencial. Lo más grave es que estos atentados éticos obedecen a una noción intrépida del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por encima de todo”

Teoría de la evolución
“El oficio del periodismo no logró evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos”

Deshumanización “Las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores. La deshumanización es galopante”

Editores
“El editor que antes era un papá sabio y compasivo, apenas si tiene fuerzas y tiempo para sobrevivir él mismo a las galeras de la tecnología”

Citas
“El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite equívocos inocentes o deliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal”

Citas II
“Alguien tendría que enseñarles a los colegas jóvenes que la casete no es un sustituto de la memoria, sino una evolución de la humilde libreta de apuntes que tan buenos servicios prestó en los orígenes del oficio. La grabadora oye pero no escucha, repite -como un loro digital- pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón, y a fin de cuentas su versión literal no será tan confiable como la de quien pone atención a las palabras vivas del interlocutor, las valora con su inteligencia y las califica con su moral”

Citas III
“La prensa escrita parece compartir la idea equivocada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista que vio como la del entrevistado que declaró. Para muchos redactores de periódicos la trascripción es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semántica, naufragan en la ortografía y mueren por el infarto de la sintaxis”

Transgresiones
“Es un consuelo suponer que muchas de las transgresiones éticas, y otras tantas que envilecen y avergüenzan al periodismo de hoy, no son siempre por inmoralidad, sino también por falta de dominio profesional”

Formación
“Toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”

Pasión
“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente”.

Medio: Ciudad Seva.com
Discurso ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Los Ángeles, EE.UU., 7 octubre 1996.

Foto: Photobucket.com

El Periodismo Gráfico, según Gabo



(Trabajo realizado por Israel Torres, alumno de 1° año de la ESED. Primera parte)

Escuelas de Periodismo
“Las escuelas de periodismo enseñan todo lo que tiene que ver con el periodismo, menos el oficio”

Entrevista I
“El reportaje, que es el género que amo, ha sido degenerado a la entrevista. El reportaje es la reconstrucción de un hecho tal y como sucedió en todos sus detalles. Y eso es cada vez menos frecuente en el periodismo: cada vez hay menos reportajes y reporteros en Latinoamérica”

Periodismo
“El problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los periodistas y las escuelas, sino también de una concepción contemporánea de los medios de comunicación”

Diarios
“Los periódicos han priorizado el equipamiento material e industrial, pero han invertido muy poco en la formación de los periodistas”

Noticias
“A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor”

Escribir
“El mayor problema de escribir es saber cuándo uno se miente a sí mismo. Porque cuando te mientes a ti mismo le mientes al lector, y la mentira es algo que el lector nunca perdona”

Literatura y periodismo
“La literatura es, para usar una expresión de nuestra época, la realidad virtual. Pero hay que ser verosímil en los dos campos. La diferencia es que en el periodismo, además, hay que ser fiel a los hechos”

Entrevista
“Lo más difícil de una entrevista no es saber por dónde empezarla sino dónde terminarla”

Entrevista realizada a Gabriel García Márquez por Boris Muñoz, periodista e investigador venezolano. Esta entrevista se publicó el 19 de octubre de 1997 en el diario argentino Página/12.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Foto: El Taller Literario

El periodismo gráfico, según Lanata. Parte 2


(Trabajo realizado por Ariel Riquelme, alumno de 3° año de la ESED. Segunda parte)

El nivel profesional se ha deteriorado

La crisis tuvo un efecto importante sobre la circulación de algunos medios básicamente las revistas, más que los diarios. La gente deja de comprar revistas si no tiene dinero. El nivel profesional se ha deteriorado. La formación académica del periodismo no es buena, las facultades, en general, generan buenos críticos, pero malos realizadores. Son tipos que saben criticar pero que no saben escribir. Lo que hace falta es ser curioso y tener cierto background de cultura general y lo demás es técnica. Se aprende muy fácil.
Fuente: Mirada Global

On – line

“Los diarios de papel van a convivir con los electrónicos”.
Fuente: Full Prensa


Formación

“Los periodistas gráficos están mucho mejor formados que los de los medios electrónicos”.
Fuente: Full Prensa


Soy un director…

En un sentido clásico ni siquiera soy un director de diario: me aburre encontrarme con un embajador o con un empresario que sólo quieren que no los mande al frente con una investigación, en el medio de un almuerzo en donde lo único que pretendemos es que nos den publicidad.
Fuente: Rollings Stone

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Foto: Veintitres

WAN 2008: Aumenta la venta de periódicos



(Por Rodrigo Arias) - En el marco de su asamblea anual, realizada en Gotemburgo, Suecia, la Asociación Mundial de Periódicos celebró esta semana su 61 edición. La WAN, por sus siglas en inglés, está representada por 76 asociaciones nacionales de periódicos, ejecutivos periodísticos de 102 países, 12 agencias de noticias y 10 grupos de prensa regionales e internacionales.

Pese a algunos anuncios apocalíticos que sentencian la desaparición del diario impreso, se reveló que "las ventas mundiales de periódicos habían aumentado un 2,57 por ciento en todo el año y un 9,39 por ciento en los últimos cinco años".
Un informe pronunciado en el marco del Congreso señala:

Si se agregan los diarios gratuitos a los de pago, la difusión total aumentó un 3,65 por ciento el año pasado y un 14,3 por ciento en los últimos cinco años. Los diarios gratuitos representan actualmente casi el 7 por ciento de toda la difusión mundial de periódicos y el 23 por ciento en Europa sólo.

Los ingresos publicitarios en los diarios de pago aumentaron un 0,86 por ciento el año pasado respecto al anterior, y un 12,84 por ciento en los últimos cinco años, dijo la WAN. Los medios impresos continúan siendo el medio publicitario más importante en el mundo, representando el 40 por ciento del total.

“La venta de los periódicos ha aumentado o se ha mantenido estable en las tres cuartas partes de los países del mundo en los últimos cinco años y en casi el 80 por ciento de los países durante el año pasado,” dijo Timothy Balding, Director General de la Asociación Mundial de Periódicos.


En el caso de América Latina, "la difusión aumentó en 2007 en Argentina en un 7,54 por ciento, en Brasil en un 11,80 por ciento, en Chile en un 3,99 por ciento, en Suriname en un 3,77 por ciento. La difusión se mantuvo estable en Bolivia, Ecuador, Guayana, Uruguay y Venezuela. Las ventas de periódicos disminuyeron en Colombia en un 1,25 por ciento y en Paraguay en un 3,85 por ciento.

En cinco años la difusión aumentó en Argentina en un 22,70 por ciento, en Bolivia en un 3,70 por ciento, en Brasil en un 24,93 por ciento, en Chile en un 13,82 por ciento, en Colombia en un 8,97 por ciento, en Ecuador en un 15,22 por ciento, en Guayana en un 6,67 por ciento, y en Suriname en un 22,22 por ciento. La difusión disminuyó en Paraguay en un 16,67 por ciento y en Uruguay en un 11,18 por ciento".

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Julián Gallo: El Periodismo Digital



Blog de Julián Gallo, www.juliangallo.com.ar, Profesor de la materia "Nuevos Medios" de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Video: Crónicas móviles

Carta abierta a Dante Panzeri


(Por Sebastián Aguilera, alumno de 1° Año, Escuela de Periodismo deportivo River Plate)

Señor Dante Panzeri, tenga usted la amabilidad de recibir este correo electrónico en la estrella o la nube donde esté parando. Quisiera contarle, si tiene tiempo allá arriba, hacia dónde fue el periodismo deportivo después de su muerte.

Atrás quedaron los editoriales, las investigaciones, las preguntas comprometidas. Hoy somos víctimas de un periodismo barato que casi rosa el chisme. Los periodistas prefieren preguntar con qué modelo durmió, si juega bien a la play o de qué marca es la camisa que usa tal jugador, antes de indagarlo sobre fútbol o “incomodarlo” con un cuestionamiento específico.

Vivimos en una época donde los mal llamados códigos del fútbol se han comido a la inquietud propia de cualquier entrevistador, donde es normal escuchar que “de eso no se habla”, y donde eso de lo que no se puede hablar, le ha costado el trabajo a más de uno que, después de todo, no hacía nada ajeno a su deber.

Las mentiras, los inventos y las conveniencias andan por doquier. Se han llegado a publicar notas que jamás se hicieron, noticias que nunca existieron y verdades a medias. Tenga en claro, que en esta época, una amistad o un sueldo valen más que cualquier manual o principio de periodista. Nadie se juega por su verdad ni por sus ideales, simplemente se hace lo que se pide sin importar lo que sea, nadie intenta sobresalir, solo se busca cobrar.

Seguramente se preguntará si no queda nadie capaz en este medio; quédese tranquilo, todavía hay quienes honren a esta profesión, aunque son minoría en este circo. Los Bonadeo, Morales, Dovál, Varsky, Veiga, Fernández Moores, Llonto y Iutch entre otros, han quedado relegados en distintos programas de radio, televisión, transmisiones y foros, sin demasiada influencia.

Por todo ésto, le pido por favor no se levante, no vale la pena, siga en su descanso eterno que si algún día todo está mejor, me encargaré personalmente de invitarle un café.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Foto: CPD Mar del Plata

"No escribo para cada lector"

(Por Nahuel Gallotta. Segunda parte) - La biografía de Ezequiel Fernández Moores es tan extensa como reconocida. Actualmente se desempeña en la Agencia de Noticias italiana ANSA y tiene un weblog alojado en el diario La Nación. Aunque se mencionaba su nombre para ser el Jefe de Deportes del diario "Crítica", que dirigirá Jorge Lanata y verá la luz en marzo, Fernández Moores descarta esa posibilidad.

-¿Quiénes están autorizados a dictar clases de periodismo gráfico?

No tengo certezas reglamentarias. Creo que primero debe haber una capacitación. Sería ideal que trabaje en los medios, pero al ser muy difícil conseguir un empleo, le impediríamos hacerlo a mucha gente capaz. Seríamos muy exquisitos si pidiéramos que trabajen de periodistas, cuando hay pocos cupos de trabajo.

-El estatuto del periodista dice que la colegiación no es obligatoria para convertirse en periodista profesional ¿Qué opinás?.

Es un tema delicado. Pero nosotros tendríamos que estar colegiados. Si los médicos, arquitectos o ingenieros tienen sus escuelas, los periodistas también debemos tenerlas. Ayudaría a perfeccionar la profesión. La herramienta es buena, pero hay que ver como se utiliza.

-¿Cómo se mejora la escritura, además de leer y escribir?

Cuando uno escribe debe, en primera instancia, gustarle, entenderlo y cerrarle a uno mismo. Luego, la verdad es que no tengo ni idea de para quien lo hago. Es pretencioso decir “escribo para tal”. Publiqué en Página 12, Olé, en un blog de La Nación y siempre lo hice de la misma forma. No escribo para cada lector, aunque siempre hay temas que interesan más en un medio que otros.

-¿Qué experiencia te dejó publicar “Díganme Ringo”, la biografía de Bonavena?

En la producción del libro tardé mucho, porque a la vez seguía con mis trabajos de aquel entonces. Creo que todo duró un poco más de un año. Por otra parte, escribir un libro, generalmente no es rentable. El tiempo que uno le dedica no se recompensa económicamente. Salvo que seas un profesional muy conocido y hagas un trabajo interesante. Los libros se recompensan de otro modo. Te sirven profesionalmente, es hacer algo distinto en el medio, con todo lo que eso implica. Es muy atractivo si te gusta escribir, porque te produce otros desafíos, estás en otras páginas.

-¿Qué diarios lees?

Prácticamente todos, pero con más atención La Nación, Clarín y Ole.

-¿Qué revistas consumís?

Generalmente suelo leer las mensuales, como Brando.

-¿Qué libro podés recomendar?

“Intimidad”, de Hanif Kureishi.

-¿Qué periodistas tenés como referentes?

En su momento Dante Panzeri y Osvaldo Pepe y en la actualidad Ariel Sher, Daniel Arcucci.



Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

"El periodismo gráfico es más reflexivo, pero está alejado del público"


(Por Nahuel Gallotta) - La biografía de Ezequiel Fernández Moores es tan extensa como reconocida. Actualmente se desempeña en la Agencia de Noticias italiana ANSA y tiene un weblog alojado en el diario La Nación. Aunque se mencionaba su nombre para ser el Jefe de Deportes del diario "Crítica", que dirigirá Jorge Lanata y verá la luz en marzo, Fernández Moores descarta esa posibilidad. En esta primera parte de la entrevista, abordará cuestiones espcíficas del periodismo gráfico y digital.

-¿Por qué los periodistas jóvenes y los estudiantes de carreras afines no priorizan el periodismo gráfico?

Ocurre que es mucho más visible el periodismo audiovisual. Aquí, se ve mucho más de lo que se lee. Por otro lado, está instalada la sensación de que el periodista debe ser una persona famosa, conocida. Y eso se logra con la radio y la televisión. Hay muchos que se acercan a la profesión por la fama, el reconocimiento. El periodismo gráfico es más reflexivo, pero está alejado del público.

-¿Es más difícil destacarse en el periodismo gráfico?

Sin dudas. Pero también es menos meteórico el ascenso, al ser más anónimo. En el audiovisual se permiten golpes bajos que en el escrito no existen. Si uno logra un buen trabajo en televisión, seguramente que le llegarán reconocimientos inmediatos. Tendrán convocatorias por cuestiones económicas y no por lo profesional.

- ¿En qué nivel está la prensa nacional con respecto a la internacional?

En la región es muy buena. Pero comparándola mundialmente faltan historias de mayor profundidad. Me parece que en pocos medios se permiten investigaciones más extensas. De todos modos es un tema mundial, se prioriza el exitismo, el chauvinismo. Hay ejemplos cotidianos de temas centrales del deporte que en otros lugares ocupan tapas de suplementos, generan investigaciones paralelas, análisis exhaustivos y en nuestro país representan apenas unas líneas.

-¿Qué tan en cuenta tenés los comentarios en los blogs que escribís?

Cuando se limitan a calificar, la verdad que no me interesan demasiado. Por ahí puede alimentar el ego de uno cuando lo felicitan y eso… Me atraen mucho más cuando se producen debates interesantes, hay aportes, correcciones del artículo para sumar. Es bueno que cuando piensan distinto no califican, sino que te hacen pensar el porqué con justificaciones y argumentos. Le presto mucha atención a esos comentarios.

-¿Esto provoca que los blogs sean el medio más democrático?

Si, porque produce un ida y vuelta entre periodistas y lectores. Esa parte es muy democrática, pero tiene otra que no lo es. Que opinen desde el anonimato permite barbaridades. En algunos blogs se apela a la descalificación inmediata y fácil. Eso, no es muy democrático.

Foto: Icaro digital

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Carlos Poggi: "En el Periodismo Gráfico está la base de esta profesión"



(Por Nahuel Gallotta - Primera parte) - En el periodismo deportivo argentino, hay pocos periodistas tan avezados como él. Toda su carrera estuvo vinculada a medios gráficos. Carlos Poggi, el actual secretario general de redacción de El Gráfico, tiene la palabra en nuestro blog. De él sabemos como escribe, ahora es tiempo de conocer su análisis del periodismo actual.

¿Se les hace más difícil a los periodistas radiales y televisivos adaptarse a la gráfica, que a éstos últimos a esos medios?

Sí, porque en el periodismo gráfico está la base del periodismo. Uno se tiene que mover en todos los ámbitos. No se limita a escribir y nada más, se debe buscar la noticia. Creo que el periodismo gráfico de revistas y diarios te da una formación que te permite producir mejor en radio y televisión.

En la gráfica, ¿el periodista debe estar más capacitado?

Es que está cambiando todo permanentemente y uno tiene que adaptarse a la tecnología también. Cuesta, pero la base es ésta. No es lo mismo cinco minutos de charla que media hora de escritura.

¿A qué se debe que los jóvenes prefieran otros medios?

Doy clases en Deportea y hay una considerable cantidad de alumnos que tiene bastante apego a la materia, pero la moda es esa. Ahora es todo imagen, los celulares, las computadores, infiere todo. A la imagen hay que acompañarla con algo creativo y la creatividad se consigue en el periodismo gráfico.

¿Cuál es el nivel de los pasantes en El Gráfico?

Como en todos lados. Algunos se destacan, otros quedan en el camino. Es mucha cantidad, lo arduo pasa por elegir la calidad y aseguro que no es fácil. Cuando uno sale a buscar no encuentra enseguida. De todas formas, también es cuestión de práctica y experiencia. Y, de a poco, salen nuevos valores.

¿Qué importancia le da a los comentarios de los lectores?

Mucha, es fundamental para cualquier periodista. Uno se entera como se está desempeñando. Soy de responder y además aprendo, porque por más experiencia que uno tenga, tiene que estar predispuesto a sumar conocimientos todos los días. Cuando uno cree que llega, se estanca. Uno nunca llega, se capacita y perfecciona constantemente.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Un día en Clarin.com



Un paseo por la redacción del diario digital.

Ping Pong con Claudio Aisemberg


Claudio nació el 4 de diciembre de 1961 en Capital Federal. Estudió el bachillerato en el colegio Nicolás Avellaneda y, posteriormente, egresó de la Escuela del Círculo de Periodistas Deprotivos de Buenos Aires con el título de Técnico Superior en Periodismo especializado en Periodismo Deportivo.

(Por Diego Estévez) - Parte III

1) Mejor diario nacional. El más completo, donde vas a encontrar de todo, es “Clarín”. A nivel de análisis, perfiles y notas reposadas pero profundas, elijo a “Página/12”. Y como medio sólido, independientemente de su ideología, “La Nación” sigue teniendo su peso. El resto (“Crónica”, “Popular” y demás) está lejos.

2) Mejor diario internacional. “El País”, de España, y algunos norteamericanos, por la manera en que hacen de todo una historia, por la capacidad de investigación (caso Watergate), por cómo respaldan en general al periodista y por la capacidad para hacer notas a largo plazo.

3) Mejor sitio de Internet. Las páginas de algunos diarios, como “Clarín” y “La Nación”, que son muy completas y han evolucionado mucho.

4) Mejor revista. Hasta los años ‘80, “El Gráfico”. De las actuales, “Noticias” se supo posicionar, y tanto “Gente” como “Caras” son muy profesionales en lo suyo. De todas formas, no tengo una a la que siga semanalmente; miro las que vienen con los diarios. Hoy en día no hay una revista excepcional como fue en su momento “Primera Plana”.


5) Mejor Periodista. Muchos. Toda la generación de “El Gráfico”: Julio César Pasquato (“Juvenal”), Carlos Ares, Osvaldo Ardizzone y Carlos Ferreira. También varios que están o estuvieron en Clarín: Julio Blanck, Juan De Biase, Oscar Cardoso, Pablo Llonto, Ezequiel Fernández Moores y Ariel Scher.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Grafico II. Parte II

(Por Diego Estévez) - Claudio nació el 4 de diciembre de 1961 en Capital Federal. Estudió el bachillerato en el colegio Nicolás Avellaneda y, posteriormente, egresó de la Escuela del Círculo de Periodistas Deprotivos de Buenos Aires con el título de Técnico Superior en Periodismo especializado en Periodismo Deportivo.



- Comparado con el de generaciones anteriores, ¿es bueno el nivel de los estudiantes?.
- No, para nada. El nivel, en general, es bajo. La diferencia con los alumnos de un tiempo atrás es sideral. Y no es un prejuicio: están muy lejos en maduración, cultura general, iniciativa, conocimientos... Muchos chicos empiezan a estudiar simplemente porque les gusta el fútbol; muy pocos porque sienten real pasión por el periodismo. Y esto también tiene que ver con el concepto que se tiene de la carrera: hoy se la ve como tal, mientras que antes ser periodista deportivo era totalmente marginal. Hoy hay un verdadero boom y florecen las escuelas por todos lados pero, dentro de un tiempo, va a haber una decantación y van a quedar las mejores, las de mejor calidad de enseñanza.

- ¿Qué puede hacer un docente ante semejante panorama?.- Y, es muy difícil remontar eso. No se puede enseñar a leer y escribir, o a hilvanar una frase. Además, es un tema más profundo. La culpa de es de los pibes y del contexto, una mezcla de ambas cosas. Hay mucho cholulaje y está muy arraigada la cultura del “especulá y no te esfuerces”, los coletazos del menemismo y del desastre que vino después. Se ve muchísimo la exaltación del error.

- ¿Cómo es la dinámica del trabajo?
- Como te dije antes, se trata de imitar una redacción y aproximar lo más que se pueda el trabajo a la realidad. Se trabaja muchísimo con la actualidad, con el diario del día, y se manda mucho a los alumnos a la calle: allí hacen encuestas que luego procesan periodísticamente, redactando notas con el material obtenido. Hay un soporte teórico previo, la noticia, que ellos deben conocer, lo cual no es tan complicado porque cualquier información, hoy en día, está al alcance de manera casi inmediata. Esta metodología se está generalizando en todas las escuelas.

- ¿Tiene contacto con profesores de otras instituciones?.
- Sí, precisamente porque trabajo con docentes de distintos establecimientos y las tareas son similares.

- ¿Alguna vez recibió alguna insinuación de cómo debía dictar la materia?.
- Cuestionamientos ideológicos, la verdad, nunca tuve. Hay un programa a seguir y yo trato de hacerlo. A principios de año hay reuniones de docentes a las que trato de asistir, en las que se busca mejorar el nivel de la enseñanza. Todos esos temas, obviamente, se tocan. Igualmente la enseñanza no pasa por un medio u otro en particular: si una nota es buena va a servir para cualquiera, más allá del estilo que tenga. Hay que ser abierto y leer todo para saber, precisamente, hacer de todo. No se puede decir “no leas este medio”, sea desde “Un Caño” hasta “Cabildo”.

- ¿Cuál es el método más efectivo para que un alumno se inserte en el mercado laboral?.
- Indudablemente, golpear puertas. Y también tener conocidos. La única forma actual de ingresar al mercado laboral es por medio del sistema de pasantías, que es un poco perverso pero tiene sus rasgos favorables: aproxima al alumno al esquema profesional y es un estímulo para los que tienen buenas calificaciones. Lo malo ya lo conocemos: las empresas utilizaron el convenio con las escuelas para tener a su disposición mano de obra barata, por lo que el desfile de pasantes se terminó convirtiendo en una rueda incesante. Esto es parte de una precarización laboral generalizada que se ha impuesto de una manera avasallante. Lamentablemente no le garantizan la continuidad a nadie pero, por lo menos, llegan estudiantes y gente de las escuelas a las redacciones. Es casi la única vía de acceso al circuito laboral.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Gráfico II

(Por Diego Estévez) - Apenas uno se encuentra con Claudio David “Fino” Aisenberg se da cuenta del por qué de su apodo. Flaco, alto y espigado, su trato afable y su currículum –inversamente proporcional a tal denominación– hacen que la charla sea amena y llevadera.



Claudio nació el 4 de diciembre de 1961 en Capital Federal. Estudió el bachillerato en el colegio Nicolás Avellaneda y, posteriormente, egresó de la Escuela del Círculo de Periodistas Deprotivos de Buenos Aires con el título de Técnico Superior en Periodismo especializado en Periodismo Deportivo. También cursó algunas materias de la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires.

Su trayectoria profesional es extensa. Trabaja en el diario “Clarín” desde 1983: fue colaborador, redactor y, desde 1993, desempeña funciones de editor con el cargo de jefe de Sección. Hasta el año 2000 estuvo en Deportes y luego pasó por Información General, La Ciudad y Proyectos Especiales, área en la que se encuentra trabajando actualmente. Paralelamente trabajó en otros medios gráficos como las revistas “Tenis Tie Break”, “Todo Esquí” y “Golf Digest Argentina”. Desde febrero de 2007 escribe columnas de fútbol en el diario “La Razón”. Además de sus funciones como periodista es docente de la materia Taller de Periodismo en Medios Gráficos en T.E.A. (Taller Escuela Agencia) y en la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos.

- ¿Cuáles son los contenidos de la materia Periodismo Gráfico?.
- Yo te puedo contestar por los dos lugares donde trabajo: dicto el Taller de Periodismo Gráfico en Deportea y en la escuela del Círculo de Periodistas Deportivos. El método es similar: intentamos arrancar de cero, de lo más básico, pero tratando de no dar nada por supuesto. El primer año en Deportea está basado absolutamente en la noticia porque, para saber redactar una crónica, un comentario o un perfil, primero es necesario saber construir una noticia.

- ¿Sobre qué aspectos de la noticia hacen mayor hincapié?.
- Se trata de diferenciar qué es una noticia de lo que no lo es, qué suceso va a ser noticia en un medio y no en otro, cómo se busca, cómo se redacta, qué es lo fundamental y qué lo accesorio. Por ejemplo, el ascenso de San Martín de San Juan fue tapa de todos los suplementos deportivos de la región de Cuyo, mientras que en los capitalinos ocupó un lugar mucho menos importante.

- ¿Cómo es la dinámica del trabajo en el aula?.
- Intentamos imitar, en la parte práctica, a la redacción de un medio gráfico, y también les inculcamos a los alumnos que un medio periodístico no es una oficina: se sabe la hora de entrada pero no la de salida. En esta profesión no se puede ser muy estructurado: si uno no tiene fuego sagrado no se puede trabajar. A los alumnos es necesario meterles en la cabeza que no es lo mismo hacer las cosa bien que hacerlas mal.

Links relacionados: Entrevista a Nicolás Clementoni, docente de la Escuela Crónica.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Gráfico I



En este informe que se inicia con la primera parte de la entrevista al periodista y docente de la Escuela Crónica y del Instituto Superior de Actividades Deportivas, Nicolás Clementoni, nos proponemos indagar y revelar cómo se enseña la materia en las diversas Escuelas. Más adelante, contaremos, también, con los testimonios de los docentes Claudio Aisemberg (DeporTEA) y Alvaro López (Escuela Superior de Ciencias Depotivas).

(Por Martín Gasparet) - Nicolás Clementoni es periodista deportivo del diario “Crónica” desde el año 1999. Asimismo desde el mes de Marzo del año 2003 es profesor de Taller Grafico en el “Instituto Superior de Actividades Deportivas”, que funciona en el club Gimnasia Esgrima de Ituzaingo, actualmente es el titular de la cátedra de 2º año. Además a comienzos del 2007 comenzó a dictar clases en el instituto de periodismo deportivo del diario “Crónica”.


¿Cómo se enseña Periodismo Gráfico en las Escuelas?
Básicamente tiene que ver con aprender a desarrollar las actividades que realiza un periodista gráfico, ya sea para un diario o para una revista, más allá de la formación integral como periodista que se le pueda dar. Siempre se habla de periodismo deportivo o periodismo general, creo que la preparación básicamente es la misma. Si bien en contradicción con la mayoría de mis colegas, yo les doy mucho material para trabajar sobre deportes a los chicos, es verdad que no les gusta escribir, pero por lo menos es una forma de incentivarlos a acercarse a la materia. No es lo ideal pero es lo que trato de hacer para acercarlos a la lectura y a la escritura.

¿Qué se tiene en cuenta a la hora de armar el programa de estudio?
El programa de estudio de la Escuela de Ituzaingo lo armé sabiendo que había una especie de programa ya armado. Con el correr del tiempo noté cuales eran las necesidades principales de los alumnos. El programa básicamente consiste en: Primer año; todo lo que tiene que ver con averiguar y escribir una noticia y hacia el final del ciclo empezamos con entrevista. En segundo año continuamos con lo trabajado e incorporamos todo lo relacionado con opinión, sea comentario, nota de opinión o nota de editorial. En tercer año se repasa lo aprendido y se practica con la revista que sale a la calle y que el público lee.

¿Cuál es el nivel de los alumnos provenientes de la escuela secundaria?
Creo que no es un problema principal de los alumnos sino de la educación Argentina. Cuando nos recibimos del secundario en el año 1993, ya decíamos que el nivel era bajo. Con el correr del tiempo el nivel fue decreciendo y cada vez es peor.
Una de las cosas que hago el primer o segundo día de clases -no para que los alumnos me tomen bronca- es preguntarles que es una palabra esdrújula por ejemplo y de 50 alumnos, 10 saben lo que es. Uno se da cuenta cuáles son sus falencias y a partir de ahí empezar a corregirlas.

No me considero más que los alumnos, simplemente trato de darles una mano para meterlos en este mundo. También cometo errores cuando escribo y cuando trabajo de periodista, pero lo importante es saber que uno se equivoca y que del error se aprende.



¿De qué otro material no curricular se vale para armar el programa de la materia?
Al tener contacto con otros compañeros que dan clases van surgiendo algunos libros que salen de Deportea o de alguna otra escuela o de manuales de estilos de los diarios. Cuánto más simple y rápido sea la explicación será mejor. Obviamente, también trabajamos con notas escritas en los diarios, notas de opinión, comentarios, etc.


¿Nota que los alumnos tienen interés en los contenidos de la materia?
Ese es otro tema que me preocupa bastante, hay muchos chicos que ingresan a Periodismo Deportivo por estudiar algo, cuando en realidad es una carrera que si o si te tiene que gustar. Me parece que el que se anota en esta carrera conoce las dificultades que se presentan; entrar a laburar al medio, que no te pagan, además que la carrera en sí no es barata. El que empieza a estudiar esto es porque quiere trabajar mientras que otros lo hacen sólo para adquirir nuevos conocimientos o poner de alguna manera feliz a sus padres.

¿Cómo es la dinámica del trabajo?
En las dos escuelas que doy clases, tratamos de incentivar mucho la práctica, por eso son talleres gráficos, donde hay redacción más allá de los conceptos que podamos incorporarle. Fomentamos la escritura a partir de información del día. No todas las escuelas están preparadas para recibir a 50 alumnos en una clase y tener computadoras para cada uno y que funcionen todas como debiera, pero lo principal es que escriban y que lo hagan en las máquinas porque es como trabajarán en el futuro.

¿Cuenta con los elementos indispensables para desarrollar su tarea?
No, tendría que haber por lo menos un televisor y una radio. Les pido a todos los alumnos que no gasten plata, todos tienen un walkman o una radio chiquita y les pido que la traigan a clase para levantar información que es algo que en la redacción hacemos constantemente. Lógico que después citamos la fuente, escuchamos los programas deportivos que hay a la tarde en todas las radios y vemos por la televisión lo que está pasando. Así se trabaja con la información del día y no con la que salió publicada en “Clarín”, “Ole”, “La Nación” o “Crónica”.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com
 
Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul .