En este informe que se inicia con la primera parte de la entrevista al periodista y docente de la Escuela Crónica y del Instituto Superior de Actividades Deportivas, Nicolás Clementoni, nos proponemos indagar y revelar cómo se enseña la materia en las diversas Escuelas. Más adelante, contaremos, también, con los testimonios de los docentes Claudio Aisemberg (DeporTEA) y Alvaro López (Escuela Superior de Ciencias Depotivas).(Por Martín Gasparet) - Nicolás Clementoni es periodista deportivo del diario “Crónica” desde el año 1999. Asimismo desde el mes de Marzo del año 2003 es profesor de Taller Grafico en el “Instituto Superior de Actividades Deportivas”, que funciona en el club Gimnasia Esgrima de Ituzaingo, actualmente es el titular de la cátedra de 2º año. Además a comienzos del 2007 comenzó a dictar clases en el instituto de periodismo deportivo del diario “Crónica”.
¿Cómo se enseña Periodismo Gráfico en las Escuelas?Básicamente tiene que ver con
aprender a desarrollar las actividades que realiza un periodista gráfico, ya sea para un diario o para una revista, más allá de la formación integral como periodista que se le pueda dar. Siempre se habla de periodismo deportivo o periodismo general, creo que la preparación básicamente es la misma. Si bien en contradicción con la mayoría de mis colegas, yo les doy mucho material para trabajar sobre deportes a los chicos, es verdad que no les gusta escribir, pero por lo menos es una forma de incentivarlos a acercarse a la materia. No es lo ideal pero es lo que trato de hacer para acercarlos a la lectura y a la escritura.
¿Qué se tiene en cuenta a la hora de armar el programa de estudio?El programa de estudio de la Escuela de Ituzaingo lo armé sabiendo que había una especie de programa ya armado. Con el correr del tiempo noté cuales eran las necesidades principales de los alumnos. El programa básicamente consiste en: Primer año; todo lo que tiene que ver con averiguar y escribir una noticia y hacia el final del ciclo empezamos con entrevista. En segundo año continuamos con lo trabajado e incorporamos todo lo relacionado con opinión, sea comentario, nota de opinión o nota de editorial. En tercer año se repasa lo aprendido y se practica con la revista que sale a la calle y que el público lee.
¿Cuál es el nivel de los alumnos provenientes de la escuela secundaria?Creo que no es un problema principal de los alumnos sino de la educación Argentina. Cuando nos recibimos del secundario en el año 1993, ya decíamos que el nivel era bajo. Con el correr del tiempo el nivel fue decreciendo y cada vez es peor.
Una de las cosas que hago el primer o segundo día de clases -no para que los alumnos me tomen bronca- es preguntarles que es una palabra esdrújula por ejemplo y de 50 alumnos, 10 saben lo que es. Uno se da cuenta cuáles son sus falencias y a partir de ahí empezar a corregirlas.
No me considero más que los alumnos, simplemente trato de darles una mano para meterlos en este mundo. También cometo errores cuando escribo y cuando trabajo de periodista, pero lo importante es saber que uno se equivoca y que del error se aprende.
¿De qué otro material no curricular se vale para armar el programa de la materia?Al tener contacto con otros compañeros que dan clases
van surgiendo algunos libros que salen de Deportea o de alguna otra escuela o de manuales de estilos de los diarios. Cuánto más simple y rápido sea la explicación será mejor. Obviamente, también trabajamos con notas escritas en los diarios, notas de opinión, comentarios, etc.
¿Nota que los alumnos tienen interés en los contenidos de la materia? Ese es otro tema que me preocupa bastante,
hay muchos chicos que ingresan a Periodismo Deportivo por estudiar algo, cuando en realidad es una carrera que si o si te tiene que gustar. Me parece que el que se anota en esta carrera conoce las dificultades que se presentan; entrar a laburar al medio, que no te pagan, además que la carrera en sí no es barata. El que empieza a estudiar esto es porque quiere trabajar mientras que otros lo hacen sólo para adquirir nuevos conocimientos o poner de alguna manera feliz a sus padres.
¿Cómo es la dinámica del trabajo?En las dos escuelas que doy clases,
tratamos de incentivar mucho la práctica, por eso son talleres gráficos, donde hay redacción más allá de los conceptos que podamos incorporarle. Fomentamos la escritura a partir de información del día. No todas las escuelas están preparadas para recibir a 50 alumnos en una clase y tener computadoras para cada uno y que funcionen todas como debiera, pero lo principal es que escriban y que lo hagan en las máquinas porque es como trabajarán en el futuro.
¿Cuenta con los elementos indispensables para desarrollar su tarea?No, tendría que haber por lo menos un televisor y una radio. Les pido a todos los alumnos que no gasten plata, todos tienen un walkman o una radio chiquita y les pido que la traigan a clase para levantar información que es algo que en la redacción hacemos constantemente. Lógico que después citamos la fuente, escuchamos los programas deportivos que hay a la tarde en todas las radios y vemos por la televisión lo que está pasando. Así se trabaja con la información del día y no con la que salió publicada en “Clarín”, “Ole”, “La Nación” o “Crónica”.
Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com