Novedades, informes y entrevistas.
Una clara intromisión en el mundo de la prensa escrita.

Periodismo Gráfico en el Agote


El instituto de menores Luis Agote es el único de máxima seguridad que se encuentra en Capital Federal. Está ubicado en una esquina de Palermo viejo y allí se encuentran alojados aproximadamente cuarenta menores que tienen entre 18 y 21 años.

Por la tarde, los detenidos concurren a los talleres, que son optativos. El de periodismo deportivo comenzó hace cinco meses y algunas notas producidas por los chicos se pueden leer en http://elblogdelagote.blogspot.com/

Profesores a cargo del taller: Santiago Cantenys y Nahuel Gallotta.

Leé uno de los trabajos del Taller.

"No escribo para cada lector"

(Por Nahuel Gallotta. Segunda parte) - La biografía de Ezequiel Fernández Moores es tan extensa como reconocida. Actualmente se desempeña en la Agencia de Noticias italiana ANSA y tiene un weblog alojado en el diario La Nación. Aunque se mencionaba su nombre para ser el Jefe de Deportes del diario "Crítica", que dirigirá Jorge Lanata y verá la luz en marzo, Fernández Moores descarta esa posibilidad.

-¿Quiénes están autorizados a dictar clases de periodismo gráfico?

No tengo certezas reglamentarias. Creo que primero debe haber una capacitación. Sería ideal que trabaje en los medios, pero al ser muy difícil conseguir un empleo, le impediríamos hacerlo a mucha gente capaz. Seríamos muy exquisitos si pidiéramos que trabajen de periodistas, cuando hay pocos cupos de trabajo.

-El estatuto del periodista dice que la colegiación no es obligatoria para convertirse en periodista profesional ¿Qué opinás?.

Es un tema delicado. Pero nosotros tendríamos que estar colegiados. Si los médicos, arquitectos o ingenieros tienen sus escuelas, los periodistas también debemos tenerlas. Ayudaría a perfeccionar la profesión. La herramienta es buena, pero hay que ver como se utiliza.

-¿Cómo se mejora la escritura, además de leer y escribir?

Cuando uno escribe debe, en primera instancia, gustarle, entenderlo y cerrarle a uno mismo. Luego, la verdad es que no tengo ni idea de para quien lo hago. Es pretencioso decir “escribo para tal”. Publiqué en Página 12, Olé, en un blog de La Nación y siempre lo hice de la misma forma. No escribo para cada lector, aunque siempre hay temas que interesan más en un medio que otros.

-¿Qué experiencia te dejó publicar “Díganme Ringo”, la biografía de Bonavena?

En la producción del libro tardé mucho, porque a la vez seguía con mis trabajos de aquel entonces. Creo que todo duró un poco más de un año. Por otra parte, escribir un libro, generalmente no es rentable. El tiempo que uno le dedica no se recompensa económicamente. Salvo que seas un profesional muy conocido y hagas un trabajo interesante. Los libros se recompensan de otro modo. Te sirven profesionalmente, es hacer algo distinto en el medio, con todo lo que eso implica. Es muy atractivo si te gusta escribir, porque te produce otros desafíos, estás en otras páginas.

-¿Qué diarios lees?

Prácticamente todos, pero con más atención La Nación, Clarín y Ole.

-¿Qué revistas consumís?

Generalmente suelo leer las mensuales, como Brando.

-¿Qué libro podés recomendar?

“Intimidad”, de Hanif Kureishi.

-¿Qué periodistas tenés como referentes?

En su momento Dante Panzeri y Osvaldo Pepe y en la actualidad Ariel Sher, Daniel Arcucci.



Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

"El periodismo gráfico es más reflexivo, pero está alejado del público"


(Por Nahuel Gallotta) - La biografía de Ezequiel Fernández Moores es tan extensa como reconocida. Actualmente se desempeña en la Agencia de Noticias italiana ANSA y tiene un weblog alojado en el diario La Nación. Aunque se mencionaba su nombre para ser el Jefe de Deportes del diario "Crítica", que dirigirá Jorge Lanata y verá la luz en marzo, Fernández Moores descarta esa posibilidad. En esta primera parte de la entrevista, abordará cuestiones espcíficas del periodismo gráfico y digital.

-¿Por qué los periodistas jóvenes y los estudiantes de carreras afines no priorizan el periodismo gráfico?

Ocurre que es mucho más visible el periodismo audiovisual. Aquí, se ve mucho más de lo que se lee. Por otro lado, está instalada la sensación de que el periodista debe ser una persona famosa, conocida. Y eso se logra con la radio y la televisión. Hay muchos que se acercan a la profesión por la fama, el reconocimiento. El periodismo gráfico es más reflexivo, pero está alejado del público.

-¿Es más difícil destacarse en el periodismo gráfico?

Sin dudas. Pero también es menos meteórico el ascenso, al ser más anónimo. En el audiovisual se permiten golpes bajos que en el escrito no existen. Si uno logra un buen trabajo en televisión, seguramente que le llegarán reconocimientos inmediatos. Tendrán convocatorias por cuestiones económicas y no por lo profesional.

- ¿En qué nivel está la prensa nacional con respecto a la internacional?

En la región es muy buena. Pero comparándola mundialmente faltan historias de mayor profundidad. Me parece que en pocos medios se permiten investigaciones más extensas. De todos modos es un tema mundial, se prioriza el exitismo, el chauvinismo. Hay ejemplos cotidianos de temas centrales del deporte que en otros lugares ocupan tapas de suplementos, generan investigaciones paralelas, análisis exhaustivos y en nuestro país representan apenas unas líneas.

-¿Qué tan en cuenta tenés los comentarios en los blogs que escribís?

Cuando se limitan a calificar, la verdad que no me interesan demasiado. Por ahí puede alimentar el ego de uno cuando lo felicitan y eso… Me atraen mucho más cuando se producen debates interesantes, hay aportes, correcciones del artículo para sumar. Es bueno que cuando piensan distinto no califican, sino que te hacen pensar el porqué con justificaciones y argumentos. Le presto mucha atención a esos comentarios.

-¿Esto provoca que los blogs sean el medio más democrático?

Si, porque produce un ida y vuelta entre periodistas y lectores. Esa parte es muy democrática, pero tiene otra que no lo es. Que opinen desde el anonimato permite barbaridades. En algunos blogs se apela a la descalificación inmediata y fácil. Eso, no es muy democrático.

Foto: Icaro digital

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Ping Pong con Claudio Aisemberg


Claudio nació el 4 de diciembre de 1961 en Capital Federal. Estudió el bachillerato en el colegio Nicolás Avellaneda y, posteriormente, egresó de la Escuela del Círculo de Periodistas Deprotivos de Buenos Aires con el título de Técnico Superior en Periodismo especializado en Periodismo Deportivo.

(Por Diego Estévez) - Parte III

1) Mejor diario nacional. El más completo, donde vas a encontrar de todo, es “Clarín”. A nivel de análisis, perfiles y notas reposadas pero profundas, elijo a “Página/12”. Y como medio sólido, independientemente de su ideología, “La Nación” sigue teniendo su peso. El resto (“Crónica”, “Popular” y demás) está lejos.

2) Mejor diario internacional. “El País”, de España, y algunos norteamericanos, por la manera en que hacen de todo una historia, por la capacidad de investigación (caso Watergate), por cómo respaldan en general al periodista y por la capacidad para hacer notas a largo plazo.

3) Mejor sitio de Internet. Las páginas de algunos diarios, como “Clarín” y “La Nación”, que son muy completas y han evolucionado mucho.

4) Mejor revista. Hasta los años ‘80, “El Gráfico”. De las actuales, “Noticias” se supo posicionar, y tanto “Gente” como “Caras” son muy profesionales en lo suyo. De todas formas, no tengo una a la que siga semanalmente; miro las que vienen con los diarios. Hoy en día no hay una revista excepcional como fue en su momento “Primera Plana”.


5) Mejor Periodista. Muchos. Toda la generación de “El Gráfico”: Julio César Pasquato (“Juvenal”), Carlos Ares, Osvaldo Ardizzone y Carlos Ferreira. También varios que están o estuvieron en Clarín: Julio Blanck, Juan De Biase, Oscar Cardoso, Pablo Llonto, Ezequiel Fernández Moores y Ariel Scher.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Grafico II. Parte II

(Por Diego Estévez) - Claudio nació el 4 de diciembre de 1961 en Capital Federal. Estudió el bachillerato en el colegio Nicolás Avellaneda y, posteriormente, egresó de la Escuela del Círculo de Periodistas Deprotivos de Buenos Aires con el título de Técnico Superior en Periodismo especializado en Periodismo Deportivo.



- Comparado con el de generaciones anteriores, ¿es bueno el nivel de los estudiantes?.
- No, para nada. El nivel, en general, es bajo. La diferencia con los alumnos de un tiempo atrás es sideral. Y no es un prejuicio: están muy lejos en maduración, cultura general, iniciativa, conocimientos... Muchos chicos empiezan a estudiar simplemente porque les gusta el fútbol; muy pocos porque sienten real pasión por el periodismo. Y esto también tiene que ver con el concepto que se tiene de la carrera: hoy se la ve como tal, mientras que antes ser periodista deportivo era totalmente marginal. Hoy hay un verdadero boom y florecen las escuelas por todos lados pero, dentro de un tiempo, va a haber una decantación y van a quedar las mejores, las de mejor calidad de enseñanza.

- ¿Qué puede hacer un docente ante semejante panorama?.- Y, es muy difícil remontar eso. No se puede enseñar a leer y escribir, o a hilvanar una frase. Además, es un tema más profundo. La culpa de es de los pibes y del contexto, una mezcla de ambas cosas. Hay mucho cholulaje y está muy arraigada la cultura del “especulá y no te esfuerces”, los coletazos del menemismo y del desastre que vino después. Se ve muchísimo la exaltación del error.

- ¿Cómo es la dinámica del trabajo?
- Como te dije antes, se trata de imitar una redacción y aproximar lo más que se pueda el trabajo a la realidad. Se trabaja muchísimo con la actualidad, con el diario del día, y se manda mucho a los alumnos a la calle: allí hacen encuestas que luego procesan periodísticamente, redactando notas con el material obtenido. Hay un soporte teórico previo, la noticia, que ellos deben conocer, lo cual no es tan complicado porque cualquier información, hoy en día, está al alcance de manera casi inmediata. Esta metodología se está generalizando en todas las escuelas.

- ¿Tiene contacto con profesores de otras instituciones?.
- Sí, precisamente porque trabajo con docentes de distintos establecimientos y las tareas son similares.

- ¿Alguna vez recibió alguna insinuación de cómo debía dictar la materia?.
- Cuestionamientos ideológicos, la verdad, nunca tuve. Hay un programa a seguir y yo trato de hacerlo. A principios de año hay reuniones de docentes a las que trato de asistir, en las que se busca mejorar el nivel de la enseñanza. Todos esos temas, obviamente, se tocan. Igualmente la enseñanza no pasa por un medio u otro en particular: si una nota es buena va a servir para cualquiera, más allá del estilo que tenga. Hay que ser abierto y leer todo para saber, precisamente, hacer de todo. No se puede decir “no leas este medio”, sea desde “Un Caño” hasta “Cabildo”.

- ¿Cuál es el método más efectivo para que un alumno se inserte en el mercado laboral?.
- Indudablemente, golpear puertas. Y también tener conocidos. La única forma actual de ingresar al mercado laboral es por medio del sistema de pasantías, que es un poco perverso pero tiene sus rasgos favorables: aproxima al alumno al esquema profesional y es un estímulo para los que tienen buenas calificaciones. Lo malo ya lo conocemos: las empresas utilizaron el convenio con las escuelas para tener a su disposición mano de obra barata, por lo que el desfile de pasantes se terminó convirtiendo en una rueda incesante. Esto es parte de una precarización laboral generalizada que se ha impuesto de una manera avasallante. Lamentablemente no le garantizan la continuidad a nadie pero, por lo menos, llegan estudiantes y gente de las escuelas a las redacciones. Es casi la única vía de acceso al circuito laboral.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Gráfico II

(Por Diego Estévez) - Apenas uno se encuentra con Claudio David “Fino” Aisenberg se da cuenta del por qué de su apodo. Flaco, alto y espigado, su trato afable y su currículum –inversamente proporcional a tal denominación– hacen que la charla sea amena y llevadera.



Claudio nació el 4 de diciembre de 1961 en Capital Federal. Estudió el bachillerato en el colegio Nicolás Avellaneda y, posteriormente, egresó de la Escuela del Círculo de Periodistas Deprotivos de Buenos Aires con el título de Técnico Superior en Periodismo especializado en Periodismo Deportivo. También cursó algunas materias de la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires.

Su trayectoria profesional es extensa. Trabaja en el diario “Clarín” desde 1983: fue colaborador, redactor y, desde 1993, desempeña funciones de editor con el cargo de jefe de Sección. Hasta el año 2000 estuvo en Deportes y luego pasó por Información General, La Ciudad y Proyectos Especiales, área en la que se encuentra trabajando actualmente. Paralelamente trabajó en otros medios gráficos como las revistas “Tenis Tie Break”, “Todo Esquí” y “Golf Digest Argentina”. Desde febrero de 2007 escribe columnas de fútbol en el diario “La Razón”. Además de sus funciones como periodista es docente de la materia Taller de Periodismo en Medios Gráficos en T.E.A. (Taller Escuela Agencia) y en la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos.

- ¿Cuáles son los contenidos de la materia Periodismo Gráfico?.
- Yo te puedo contestar por los dos lugares donde trabajo: dicto el Taller de Periodismo Gráfico en Deportea y en la escuela del Círculo de Periodistas Deportivos. El método es similar: intentamos arrancar de cero, de lo más básico, pero tratando de no dar nada por supuesto. El primer año en Deportea está basado absolutamente en la noticia porque, para saber redactar una crónica, un comentario o un perfil, primero es necesario saber construir una noticia.

- ¿Sobre qué aspectos de la noticia hacen mayor hincapié?.
- Se trata de diferenciar qué es una noticia de lo que no lo es, qué suceso va a ser noticia en un medio y no en otro, cómo se busca, cómo se redacta, qué es lo fundamental y qué lo accesorio. Por ejemplo, el ascenso de San Martín de San Juan fue tapa de todos los suplementos deportivos de la región de Cuyo, mientras que en los capitalinos ocupó un lugar mucho menos importante.

- ¿Cómo es la dinámica del trabajo en el aula?.
- Intentamos imitar, en la parte práctica, a la redacción de un medio gráfico, y también les inculcamos a los alumnos que un medio periodístico no es una oficina: se sabe la hora de entrada pero no la de salida. En esta profesión no se puede ser muy estructurado: si uno no tiene fuego sagrado no se puede trabajar. A los alumnos es necesario meterles en la cabeza que no es lo mismo hacer las cosa bien que hacerlas mal.

Links relacionados: Entrevista a Nicolás Clementoni, docente de la Escuela Crónica.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Ping Pong con Nicolás Clementoni


(Por Martín Gasparet. Tercer parte de la entrevista) - Nicolás Clementoni es periodista deportivo del diario “Crónica” desde el año 1999. Asimismo desde el mes de Marzo del año 2003 es profesor de Taller Grafico en el “Instituto Superior de Actividades Deportivas”, que funciona en el club Gimnasia Esgrima de Ituzaingo, actualmente es el titular de la cátedra de 2º año. Además a comienzos del 2007 comenzó a dictar clases en el instituto de periodismo deportivo del diario “Crónica”.

Mejor Diario Nacional: “La Nación”

Mejor Diario Internacional: “El País”

Mejor Sitio de Internet: Paginas partidarias de clubes del ascenso como Ferroweb, Sintoniacalamar, Pasionquemera y Mundoascensoonline.

Mejor Revista: “Caras y Caretas”, “Un Caño” y “Somos Volley”.

Mejor Periodista Gráfico: Luis Genin y Ricardo Fioravanti.

Primera parte de la entrevista

Segunda parte de la entrevista


Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Gráfico II



(Por Martín Gasparet. Segunda parte de la entrevista) - Nicolás Clementoni es periodista deportivo del diario “Crónica” desde el año 1999. Asimismo desde el mes de Marzo del año 2003 es profesor de Taller Grafico en el “Instituto Superior de Actividades Deportivas”, que funciona en el club Gimnasia Esgrima de Ituzaingo, actualmente es el titular de la cátedra de 2º año. Además a comienzos del 2007 comenzó a dictar clases en el instituto de periodismo deportivo del diario “Crónica”.

¿Cambiaron las ganas de los alumnos por ser periodistas deportivos?.

Si uno lo toma masivamente, hay menos alumnos y cada vez más escuelas. El interés decreció y son pocos los que terminan la carrera. Básicamente, los periodistas deportivos se multiplicaron con respecto a los medios que existen. Está claro que los alumnos pueden llegar a trabajar en cualquier medio pero tienen que luchar para que les paguen. Los chicos desean estar en radio, diario o televisión y hacerlo ad honorem, aunque a mí me parece patético. No conozco ningún abogado o contador que vaya a trabajar gratis por hacer una prueba.


¿Cuando empezaste a dar clases, qué objetivos te planteaste?.

Lo ideal para un profesor es ver a un alumno trabajando en algún medio. Me pasa ahora que me encuentro con algunos en canchas o en distintas coberturas. De esa manera uno sabe que aportó su granito de arena.

¿Cómo evaluás los mecanismos de enseñanza? ¿Qué cambiarías?.

Para que sea ideal, la carrera de Periodismo Deportivo, tendría que tener más carga horaria y menos años. Sumarle más carga horaria, sobre todo en las materias gráficas, porque si se escribe bien, te sirve para radio y televisión



¿Tenés contacto con profesores de otras Escuelas?. ¿Intercambiás información?.

Si, acá en el diario “Crónica” tengo compañeros que dictan clases en otras escuelas y constantemente hablamos.

¿Cuáles son los pilares en los contenidos de la materia y de qué manera son enseñados?.

Lo fundamental es escribir mucho, practicar redacción y leer mucho. Como profesional del periodismo, uno se va nutriendo de haber leído comentarios de otros colegas, no es copiarlos pero si ir tomando cosas de cada uno, eso me parece piola. Escribir y leer es fundamental para el periodista gráfico.

¿Alguna vez recibiste alguna insinuación de cómo debías dictar la materia?.

En la escuela de Ituzaingo no, tengo bastante libertad. En “Crónica” si, a principio de año la gente que no me conocía, me pidió que le diera bastante más importancia a la parte práctica, igual era algo que ya tenía en mente.

¿Qué considerás indispensable para un periodista gráfico dentro del ámbito laboral?.

Básicamente tener en cuenta a los compañeros, preguntar cuando uno no sabe después en el laburo propiamente dicho, tratar de saber lo que uno va a escribir y tener contacto con el medio para el cual uno va a escribir.

¿Cuál es la mejor manera para que un alumno se inserte dentro del periodismo gráfico? ¿Qué consejos le darías?.

Ahora con el sistema de pasantías, sirve mucho para la práctica porque ahí se ve realmente lo que es trabajar en una redacción. Pero después quedan pocos chicos fijos en los medios. Me parece que está mal, les tendrían que permitir al alumno seguir conociendo periodistas y relacionarse con los demás. Siempre hay que ir a recorrer todos los medios, todas las agencias de noticias y para los pasantes, a veces, el tiempo se acaba rápido.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com

Cómo se enseña Periodismo Gráfico I



En este informe que se inicia con la primera parte de la entrevista al periodista y docente de la Escuela Crónica y del Instituto Superior de Actividades Deportivas, Nicolás Clementoni, nos proponemos indagar y revelar cómo se enseña la materia en las diversas Escuelas. Más adelante, contaremos, también, con los testimonios de los docentes Claudio Aisemberg (DeporTEA) y Alvaro López (Escuela Superior de Ciencias Depotivas).

(Por Martín Gasparet) - Nicolás Clementoni es periodista deportivo del diario “Crónica” desde el año 1999. Asimismo desde el mes de Marzo del año 2003 es profesor de Taller Grafico en el “Instituto Superior de Actividades Deportivas”, que funciona en el club Gimnasia Esgrima de Ituzaingo, actualmente es el titular de la cátedra de 2º año. Además a comienzos del 2007 comenzó a dictar clases en el instituto de periodismo deportivo del diario “Crónica”.


¿Cómo se enseña Periodismo Gráfico en las Escuelas?
Básicamente tiene que ver con aprender a desarrollar las actividades que realiza un periodista gráfico, ya sea para un diario o para una revista, más allá de la formación integral como periodista que se le pueda dar. Siempre se habla de periodismo deportivo o periodismo general, creo que la preparación básicamente es la misma. Si bien en contradicción con la mayoría de mis colegas, yo les doy mucho material para trabajar sobre deportes a los chicos, es verdad que no les gusta escribir, pero por lo menos es una forma de incentivarlos a acercarse a la materia. No es lo ideal pero es lo que trato de hacer para acercarlos a la lectura y a la escritura.

¿Qué se tiene en cuenta a la hora de armar el programa de estudio?
El programa de estudio de la Escuela de Ituzaingo lo armé sabiendo que había una especie de programa ya armado. Con el correr del tiempo noté cuales eran las necesidades principales de los alumnos. El programa básicamente consiste en: Primer año; todo lo que tiene que ver con averiguar y escribir una noticia y hacia el final del ciclo empezamos con entrevista. En segundo año continuamos con lo trabajado e incorporamos todo lo relacionado con opinión, sea comentario, nota de opinión o nota de editorial. En tercer año se repasa lo aprendido y se practica con la revista que sale a la calle y que el público lee.

¿Cuál es el nivel de los alumnos provenientes de la escuela secundaria?
Creo que no es un problema principal de los alumnos sino de la educación Argentina. Cuando nos recibimos del secundario en el año 1993, ya decíamos que el nivel era bajo. Con el correr del tiempo el nivel fue decreciendo y cada vez es peor.
Una de las cosas que hago el primer o segundo día de clases -no para que los alumnos me tomen bronca- es preguntarles que es una palabra esdrújula por ejemplo y de 50 alumnos, 10 saben lo que es. Uno se da cuenta cuáles son sus falencias y a partir de ahí empezar a corregirlas.

No me considero más que los alumnos, simplemente trato de darles una mano para meterlos en este mundo. También cometo errores cuando escribo y cuando trabajo de periodista, pero lo importante es saber que uno se equivoca y que del error se aprende.



¿De qué otro material no curricular se vale para armar el programa de la materia?
Al tener contacto con otros compañeros que dan clases van surgiendo algunos libros que salen de Deportea o de alguna otra escuela o de manuales de estilos de los diarios. Cuánto más simple y rápido sea la explicación será mejor. Obviamente, también trabajamos con notas escritas en los diarios, notas de opinión, comentarios, etc.


¿Nota que los alumnos tienen interés en los contenidos de la materia?
Ese es otro tema que me preocupa bastante, hay muchos chicos que ingresan a Periodismo Deportivo por estudiar algo, cuando en realidad es una carrera que si o si te tiene que gustar. Me parece que el que se anota en esta carrera conoce las dificultades que se presentan; entrar a laburar al medio, que no te pagan, además que la carrera en sí no es barata. El que empieza a estudiar esto es porque quiere trabajar mientras que otros lo hacen sólo para adquirir nuevos conocimientos o poner de alguna manera feliz a sus padres.

¿Cómo es la dinámica del trabajo?
En las dos escuelas que doy clases, tratamos de incentivar mucho la práctica, por eso son talleres gráficos, donde hay redacción más allá de los conceptos que podamos incorporarle. Fomentamos la escritura a partir de información del día. No todas las escuelas están preparadas para recibir a 50 alumnos en una clase y tener computadoras para cada uno y que funcionen todas como debiera, pero lo principal es que escriban y que lo hagan en las máquinas porque es como trabajarán en el futuro.

¿Cuenta con los elementos indispensables para desarrollar su tarea?
No, tendría que haber por lo menos un televisor y una radio. Les pido a todos los alumnos que no gasten plata, todos tienen un walkman o una radio chiquita y les pido que la traigan a clase para levantar información que es algo que en la redacción hacemos constantemente. Lógico que después citamos la fuente, escuchamos los programas deportivos que hay a la tarde en todas las radios y vemos por la televisión lo que está pasando. Así se trabaja con la información del día y no con la que salió publicada en “Clarín”, “Ole”, “La Nación” o “Crónica”.

Comunicate a periodismo.grafico@hotmail.com
 
Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul .